miércoles, 24 de septiembre de 2014

LA BALADA DE BILLY EL NIÑO de Alfonso Domingo


Pat Garrett, antagonista del Kid, es también un héroe trágico y oscuro, que no será
el mismo después de aquella fatídica noche en la que mató al que fuera su amigo.

Esta novela con ecos de balada y corrido, músicas de la frontera, contiene documentos inéditos que ofrecen una nueva luz sobre la gran escapada, los últimos días del Niño y la causa de su asesinato.


Desde que Pat Garret acabara con él, el 14 de julio de 1881, una noche de luna llena, en Fort Sumner, Nuevo México, la leyenda de Billy el Niño no ha hecho más que crecer y agigantarse. Los hechos confusos de su muerte, su intensa vida, marcada por la violencia, los reflejos de
un código, el del viejo oeste, y las necesidades de mito, han resaltado sus facetas de ángel o demonio.
Esta novela, cuyo tiempo trascurre desde su fuga de la cárcel de Lincoln hasta su muerte, algo más de dos meses después, repasa asimismo la vida y peripecias del joven –no llegó a cumplir 22 años– Billy The Kid, hombre en busca de un lugar en el mundo o una buena muerte. Billy fue cometa que brilló con luz propia y cuya estela perduraría, sobre todo entre los hispanos, que siempre le protegieron y ayudaron. No en vano «El chavito» hablaba el español arcaico de Nuevo México.


La balada de Billy el Niño narra uno de los últimos episodios de aquel salvaje oeste que periclitaba con el final del siglo XIX. Y sin embargo, está anclada en una actualidad perpetua, ya que en ella danzan, como sombras, las grandes constantes de la condición
humana, en un diálogo entre el narrador y los protagonistas, aunque algunos estén muertos y sea conversación ésta entre tumbas. Enmarcada en unos paisajes naturales duros y grandiosos, los de Nuevo México y Arizona, tiene la historia de Billy connotaciones de un héroe clásico: el amor, la libertad, la dignidad, la amistad, la traición, la muerte.


Como una sombra que sigue al jinete, convertido en mito y en símbolo, la fama de Billy el Niño seguirá cabalgando.

EL AUTOR

Alfonso Domingo (Turégano, Segovia, 1955) ha trabajado en prensa escrita, radio y televisión. Periodista especializado en información internacional y reportero de guerra, también es autor de doce series documentales: en total más de cien trabajos documentales, algunos doblemente galardonados.
Especialista en la Guerra Civil española y la postguerra, ha publicado ensayos de historia oral como El Canto del búho (2003), Retaguardia (2004), Historia de los Españoles en la II Guerra Mundial (2009), así como la novela biográfica El ángel rojo (2009). Es coautor de El vuelo del Cuatro Vientos (2003) y autor del libro La serpiente líquida (2005), sobre mitos, ritos y chamanes del Amazonas.
Su primera novela, La Madre de la Voz en el Oído,
ganó el premio Feria del Libro de Madrid. La Estrella Solitaria (2003) obtuvo el VII premio de novela Ciudad de Salamanca. Con El espejo negro obtuvo el Premio Ateneo de Sevilla y con El enigma de Tina, el LIX Premio de Novela Ciudad de Valladolid. Ahora nos vuelve a apasionar con una historia del viejo Oeste. 
                                                          


Entrevista con el autor
La balada de Billy el niño


¿Por qué Billy el Niño? No deja de ser un tema curioso para un autor español, que nos queda un poco lejano.
Bueno, es una historia que para mí tiene mu- chos atractivos. Crecí con los mitos del oeste, con El coyote y El zorro entre otras lecturas adolescentes, héroes hispanos en lo más pro- fundo del lejano oeste. Siempre ansié conocer esos paisajes, y cuando tuve una oportunidad y un tiempo, hace algo más de diez años, me fui a vivir a Nuevo México una buena tem- porada. Volví también otra vez. En principio pensaba escribir otra novela, que se quedó a medias, sobre una tribu de indios navajos que fueron traídos a Castilla en el siglo XIX. Pero se atravesó Billy. Me di cuenta que los escrito- res norteamericanos, en su mayoría anglos, no habían tocado apenas los archivos hispanos. Y que había una historia que contar, desde ese punto de vista, el de los hispanos, los perdedo- res, junto con los indios.
También tocó el tema Ramón J. Sender en su “bandido adolescente”
En efecto, y le rindo también mi particular ho- menaje, utilizando al final su corrido de Billy. Esta sería la segunda novela escrita en espa- ñol sobre Billy, y es bastante diferente. Prime- ro, porque Sender utilizó como base el libro de Pat Garrett, que es en una gran parte una in- vención muy novelesca –solo escrito a medias por el comisario– que tenía como intención de- monizar al joven pistolero. La balada de Billy el Niño se asienta en datos contrastados, por una parte, en cosas que ahora se conocen, en mi propia investigación y en una recreación libre del carácter de Billy, de sus coétanos, amigos y enemigos, y de la época que le tocó vivir, don- de aún imperaba el código del oeste.
¿El código del oeste?
Algo que funcionaba en las praderas y las sierras, en los desiertos, con fuerza de ley. Yo mantengo que viene de la época de la caballe- ría. El oeste no se concibe sin caballos, ni a su 
manera, sin “caballeros”, aunque fueran cua- treros. Había violencia, bien es cierto, pero no había tiroteos a todas horas ni todos los días. Un arma era cara. El código protegía a los más débiles, daba máxima importancia a la lealtad y la amistad, al valor, y a adelantarse a quien te quería “madrugar”, pero siempre de frente. Los hombres lo respetaban. Pat Garrett fue consi- derado un traidor al código por la manera con la que había acabado con Billy, que en un tiem- po fue su amigo.
¿Y qué de nuevo tiene esta novela que no conozcamos ya? ¿Por qué novela y no un ensayo?
Aparte de datos de esa investigación, hay dife- rentes voces narrativas. No sólo está el narrador omnisciente en tercera persona, sino cada uno de los personajes que intervienen –muchos, la mayoría, hispanos– que cuentan en primera persona su relación con Billy, diversos aspec- tos que nos ayudan a conocer al personaje. También aquí he realizado mi particular home- naje a Juan Rulfo, con diálogos entre tumbas. Eso, que puede pensarse fantástico, es normal en aquella tierra. Los muertos y los vivos con- viven sin problemas.
¿Y qué retrato sale de Billy?
El de un joven al que no le dejaron crecer. Un pistolero más, cuatrero, que en realidad no mató directamente más que a cuatro personas –y fue en defensa propia si descartamos entre ellas la de los carceleros de Lincoln, en su último escape–. Las demás muertes en las que fue involucrado no intervino solo, sino con otros y no se le pueden achacar directamente. Un jo- ven huérfano que, como todos en aquel tiempo, quiso abrirse paso y tener su propio rancho, pero que tenía la virtud de desobedecer, de ser rebelde y al que unos y otros, amigos y enemigos, vieron como un símbolo. Para la mayoría de los hispanos fue un héroe, porque los defendió muchas veces, porque eran los débiles. Un joven muy hábil con las armas, en un universo 

UN LIBRO DE ALGAIDA NOVELA - GRUPO ANAYA

martes, 23 de septiembre de 2014

Presentación de "A LAS OCHO EN EL NOVELTY" de Carlos Díaz Domínguez con el Club de Lectura "Qué Locura de Libros".

Eran casi las ocho...... pero no era el Novelty.
El pasado viernes el Club "" tenía una cita, esta vez para escuchar lo que Carlos Díaz Domínguez tenía que contar sobre su última obra “A las ocho en el Novelty”, una novela que, por diferentes motivos, todas tenemos ganas de leer.
Aunque la tarde amenazaba lluvia, a las 7:15 h. acudimos a FNAC Callao Pepa Muñoz, Alicia de la Torre, Gema Martín, María Loreto Navarro y yo misma y nos encontramos con una sala ya repleta de público que esperaba impaciente el comienzo de la presentación. Concha Fernández y Elena L. Martínez se incorporaron un poquito más tarde porque tampoco se lo quisieron perder y las obligaciones laborales o personales impidieron acudir a otras de nuestras amigas habituales. Las echamos de menos.
Carlos Díaz, que ya se encontraba en la sala saludando a amigos, se dirigió a saludarnos amablemente y con tan solo unos breves momentos de conversación ya pudimos observar su cercanía, simpatía, dinamismo y positividad.
Enseguida comenzó el acto con la proyección del booktrailer de la novela que nos introduce no solo en alguno de los enigmas de la misma sino también en varios de los escenarios en los que transcurre la historia.
Eva María Martín viajó desde Ciudad Real para presentarnos el libro dejándonos con ganas de adentrarnos en sus páginas y Carlos a continuación nos dio una “pequeña” lección de historia hablando de Carlos IV, María Luisa de Parma, Manuel Godoy, del KGB y de Leonor, la protagonista, de la que nos dejó prendadas.
Una novela que promete y que pronto leeremos en el club porque Carlos nos prometió reunirse con nosotros para que le contemos nuestras opiniones. Se despidió dando las gracias a amigos, lectores, editores y familia y nos hizo un bonito regalo al despedirse para siempre de Leonor para dejarla en manos de los lectores.
Una larga fila para lograr la dedicatoria del autor, que fue endulzada con bombones y caramelos con los que nos obsequiaba al llegar a la mesa, y las imprescindibles fotos del evento dieron fin a otra tarde de viernes. Nuestro club, como el de Kate Jacobs, se reúne los viernes aunque nuestra pasión común no es el punto, es la lectura.
Ya tenéis inmortalizada la tarde en la foto de portada y ahora publico algunas más.
Esperamos contar con vosotr@s en la próxima cita del Club.
Begoña Pérez
(Gracias amiga por la crónica del evento)
                                            










viernes, 19 de septiembre de 2014

TOcando los guevös - Nacho Monfort


TOCando... es la experiencia vital, aglutinada en unos cuantos meses, de un grupo de amigos. Donde el protagonista de esta aventura costumbrista, verá como todo tiene un cierto sentido hacia la evolución de la persona, y que las etapas de una vida son la maduración durante el avance del tiempo (sin perder esa perspectiva de disfrutar de esta puñetera vida, por supuesto) y el reconocimiento, por parte de uno mismo de que es hora de aportar algo más que etílicos episodios, y locuras de chaval. 

La novela nos muestra un contexto totalmente extrapolable a cualquiera de los lectores (u Odyans, como tan intimamente le gusta nombrarles al autor). Donde la sucesión de aventuras, anécdotas... totalmente conectadas, y con el virtuosismo de la simpleza a la hora de narrarlas, no es sino el contexto para hilvanar una historia reflexiva (sin llegar, nunca, al hastío), por parte del autor, dando voz al protagonista. 
Donde, con total humor y optimismo, el cronista nos traslada a las desventuras y pericias del personaje. Donde, tras pasar media vida tocando los huevos al personal -como por supuesto éste también ha hecho-, decide dar un golpe y enmendar ese camino, que tanto ha disfrutado pero que, de un cierto modo surrealista, en alguna ocasión se le fue de las manos.

 En resumen, TOCando… es el retrato, por parte del autor, de una sociedad, que plasmada en su personaje, tan bien conocemos. Para mostrarnos, así, que a veces hemos de dejar de lado el estoicismo, y enfrentar problemas con ilusión, pero vehemencia, y con la contundencia exigida pero con ese humor que nos hace más humanos. En resumen, os invito a invadiros de optimismo, mientras el descojone hará un papel fundamental en esta original experiencia. Donde la sorpresa es un factor común en toda la historia. 

Agarrémonos fuerte, Odyans, y disfrutemos, sin complejos, de las turbulencias concedidas en semejante experiencia vital.

Un libro de Nacho Monfort

Página en facebook TOcando los güeros

Twitter @TOCandoLsGuevos

Editorial Circulo Rojo

martes, 16 de septiembre de 2014

Encuentro presentación con Carlos Díaz Domínguez "A LAS OCHO EN EL NOVELTY"


                                      FNAC Callao. Viernes 19. 19.30 h.

     El club os esperamos en el hall de la fnac a las 19.00h.


A las ocho en el Novelty de Carlos Díaz Domínguez


Un tesoro perdido.

Un antiguo y poderoso dirigente del KGB ciegamente obsesionado por poseerlo.

Leonor Cortés, anticuaria salmantina afincada en San Juan de Luz, recibe de Anatoli Boychenko, un magnate ruso sin escrúpulos, el inquietante encargo de localizar el tesoro que Manuel Godoy escondió antes de perder todo en el Motín de Aranjuez, y que todavía permanece oculto.

La investigación pondrá en inminente peligro la vida de Leonor. Sola y atemorizada, tendrá que buscar en su pasado a la única persona en quien poder confiar.

Pero el Estado español teme que este asunto atente contra la historia de la Corona, y está decidido a impedirlo a toda costa...
El autor, Carlos Díaz Domínguez (Madrid, 1959) es licenciado en Ciencias Económicas. En 2006 publica su primera novela , Los impares de Sagasta, a la que siguió, un año más tarde, Los ascensores dormidos de La Habana. Posteriormente publicó, en 2009 y 2010 respectivamente, aparecieron las novelas cortasFranco morirá en Rodalquilar La pasmosa herencia de José Belmonte.
En 2011 publica en Ediciones B Tres colores en Carinhall, que tuvo una calurosa acogida tanto en España como en América Latina. En 2012 repite en Ediciones B con una novela de intriga,Lágrimas sobre Gibraltar, reeditada tras un sonado éxito de público y crítica.

Páginas: 456 / Formato: 12 x 19 cm / ISBN: 978-84-9872-981-8PVP: 10.00 €Un libro de Ediciones B

Club de Lectura viernes 12 de septiembre con Jorge Diaz


El viernes 12. de septiembre..El club de Lectura "Qué Locura de Libros", se reunió por primera vez en, El Café Comercial, en La glorieta de Bilbao (Madrid), con el Escritor Jorge Diaz, autor de numerosos éxitos literarios como (Los números del elefante..La justicia de los errantes..y ..Cartas a palacio).
La tarde noche prometía divertida y colmó todas nuestras expectativas y más..
Esperamos todos en la cafetería hasta que llegamos todas y pasamos a la sala que habíamos reservado...¡¡Algunasgolosas aprovecharon para el chocolate y los churros!!
La charla fue de lo más amena, el autor además de hablamos de su último libro "CARTAS A PALACIO", nos desveló algunos secretillos de estén y de otras cosas (para saber ..haber venido al encuentro), también nos hizo participe de sus próximos proyectos.
Gracias Jorge nos lo pasamos todas genial, no creo que ninguna diga lo contrario, eres además de un gran escritor, una gran persona muy cercana, amable, cariñoso con su punto de humor y un amigo muy querido de todo el grupo.
Nos volveremos a ver y pronto espero.
Gracias siempre a mis chicas y amigas que me acompañan vaya dónde vaya (que haría yo sin vosotras).. Begoña PerezGema MartinAlicia de la Torre,Elena L. MartínezMarina Collazo CasalMaite Jordan.
Gracias a las nuevas incorporaciones al club, espero que sigáis viniendo siempre .. Maria Alonso AyusoMercedes GallegoLury Margud (una escritora que promete).
Gracias también a Nacho Monfort Gonzalez, por traerme su nuevo libro y dedicado..nos vemos pronto.
MIL GRACIASSSS A TODOS SE OS QUIERE
Pepa.
Qué Locura de Libros
Pepa Entre Libros
LaMagia de Los Libros
PEPA y sus libros
Loca Por Los Libros
Booktrailers Lecturas de un Loco por los Libros
Libros Y Más Libros Solo Libros.
DEVORADORA DE LIBROS






A












































ÚNETE: http://peroquelocuradelibros.blogspot.com.es/search/label/CLUB%20DE%20LECTURA

QUIZAS TAMBIÉN LE INTERESE...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...