Patricia Calpe, una atractiva arqueóloga madrileña, es la elegida para 
dirigir el proyecto arqueológico de rescate submarino del sarcófago del 
faraón Menkaura (Micerinos). Dicho sarcófago, perdido en 1838 después de
 que una tremenda tormenta hundiera el barco que lo transportaba rumbo a
 Inglaterra, descansa  desde entonces en aguas próximas al puerto de 
Cartagena. Pero lo que en un principio parecía ser una sencilla 
excavación submarina, pronto se revela como todo un enigma. En compañía 
de Gustavo Gollhofer, un informático de vacaciones por la zona al que 
conoce casualmente, Patricia se verá envuelta en una peculiar búsqueda 
del tesoro que, con riesgo de su propia vida, le llevará a descubrir un 
secreto capaz de hacer tambalearse los cimientos de la religión 
cristiana. Muertes, códigos secretos, mensajes ocultos, órdenes 
religiosas; todo se conjuga en esta trepidante novela de acción e 
intriga escrita con un estilo fresco y ameno.
Un libro de  http://www.delibrumtremens.com/
Puedes comprarlo en cualquier librería!!
En papel en todas las librerías..
En ebook en amazon por solo 2, 68€
 http://www.amazon.es/El-Sarc%C3%B3fago-de-Menkaura-ebook/dp/B007SYGWM6
Entrada en construcción!!!
miércoles, 22 de mayo de 2013
La tumba de Gerión de Pedro Pablo G. May
 Heródoto el historiador, su discípulo Lixes y su amigo el filósofo 
Arístocles —más conocido como Platón—, durante una visita a los Juegos 
Olímpicos donde el primero de ellos participa en una de las 
competiciones de retórica, conocen a un evasivo ibero llamado Tritenio 
que posee unos preciosos documentos en los que figura la localización 
del legendario reino de Atlas, hijo de Poseidón: la Atlántida. Tritenio 
busca financiación para organizar una expedición a Iberia en busca de 
los tesoros que puedan desenterrarse entre los restos de esta 
civilización perdida. Su intención es acudir a Atenas y conseguir el 
apoyo de Pericles, a quien Heródoto y Platón conocen, y les pide ayuda 
para organizar el viaje con destino al Templo del Toro Rojo, el lugar 
más importante de los restos
 atlantes. Heródoto es especialmente 
sensible a la petición por su conocimiento acerca del mundo antiguo al 
haber sido él iniciado en su juventud en los templos egipcios. Sin 
embargo, Tritenio dice ser perseguido por un extraño grupo de fanáticos 
que se autodenomina Erinias, como los vengativos seres mitológicos, y 
que desean recuperar los documentos. Poco después, Tritenio es asesinado
 en la misma Olimpia y Platón desaparece. Las autoridades olímpicas 
encabezadas por el astuto Livón y su ayudante, el brutal Hipias, acusan a
 Heródoto de estar detrás del asesinato o al menos de actuar como 
cómplice del filósofo cubriendo su huida.
 En nuestros días, y 
coincidiendo con el nacimiento de su hija y el desmoronamiento de su 
matrimonio, Marina García Schneider, deja de presentar el telediario 
para convertirse en simple redactora de Cultura debido a la inquina de 
su jefe. En una cobertura en apariencia sin gran interés, documenta la 
restauración del Papiro de Artemidoro presentado oficialmente por el 
Museo de Turín y según el cual la península ibérica ya estaba 
considerada como un todo al menos 2.000 años atrás. Su reportaje, y otro
 posterior al descubrirse una ampliación del papiro, azuza 
inesperadamente el debate político al fomentar el nacionalismo español 
en un momento en el que el gobierno central depende de los nacionalismos
 catalán y vasco para mantenerse en el poder. El trabajo llama la 
atención de Simón Herrera, poderoso empresario periodístico, que le 
ofrece
 ficharla para su revista “Todo”.
Un libro de GoodBooks Editorial
Algunas opiniones sobre la novela..
Novela que no dejará indiferente nadie y que creará polémica por su contenido político.
Los datos reales arqueológicos con que cuenta la novela, y que ayudarán a esa polémica.
La relación de los protagonistas, hace que tanto hombres y mujeres sean lectores objetivos.
El lenguaje de la novela es claroy sencillo.
Sin que resulte artificioso ni excesivo La trama y el desenlace hace que la novela sea muy amena, de fácil lectura y con evidente interés de público.
La presencia de personajes históricos como Platón y de otros, fácilmente reconocibles con figuras actuales de la política y medios de comunicación, hace más atractiva la obra.
Distribuidora del libro:
http://logintegral-libros.com/?editorial=Good-Books&libro=LA-TUMBA-DE-GERION
Experimentos para entender el mundo de Javier Fernández Panadero
<<Un nuevo título de la serie LA CIENCIA PARA TODOS, que se inició con ¿Por qué el cielo es azul? y que ha alcanzado los 30.000 ejemplares vendidos>>
La Ciencia va más allá de lo que se hace en los laboratorios. La 
Ciencia trata de cómo funciona tu cuerpo y el mundo que te rodea. Y en 
este libro te proponemos convertir tu mundo en un laboratorio
en el que 
podrás hacer más de setenta experimentos sencillos, divertidos, que 
podrás disfrutar en compañía y te permitirán entender mejor la mágica 
Ciencia que aparece en cada rincón del Universo. Para que puedas 
experimentar en tu propio «laboratorio», hemos grabado en vídeo los 
experimentos:
podrás verlos en tu smartphone, a través de códigos QR, o 
en Internet
Haz los experimentos, haz ciencia, comprende tu mundo…
                                  Más que nunca La ciencia para todos.Visita la página especial que henmos preparado para el libro:
http://paginasdeespuma.com/experimentos/presentacion.html
El autor
Javier Fernández Panadero (Madrid, 1972) es licenciado en Ciencias Físicas y DEA en Telecomunicaciones, trabaja como profesor de Tecnología en Educación Secundaria.
Desde su primer libro, ¿Por qué el cielo es azul?, colabora en radio, televisión, prensa, imparte charlas sobre divulgación y realiza espectáculos de ciencia para niños y público en general. Después de ¿Por qué la nieve es blanca? y El mundo de Max publica ¿Cómo le explico esto a un extraterrestre?, el cuarto libro de la serie de divulgación científica La ciencia para todos, a la que pertenece también Experimentos para entender el mundo.
Un libro de Editorial Páginas de Espuma
Otros libros del autor en Páginas de Espuma.
Biblioteca nacional de Mario Crespo
Pablo Villa es un empleado de la Biblioteca Nacional (mileurista y de
 escaso futuro) al que un día comienzan a sucederle cosas extrañas a las
 que, en un principio, no da mayor importancia, pero que poco a poco van
 adquiriendo más gravedad. El hecho de que sus pensamientos coincidan 
con los de un desconocido que se expresa en Internet, de que al 
contemplarse al espejo otro rostro parezca ser el que le mira, de que 
una compañera de trabajo parezca sentir especial inquina hacia él… 
Progresivamente, Pablo va sumergiéndose en una espiral de casualidades 
inexplicables y situaciones ilógicas que parecen tener su origen en el 
sótano del edificio donde trabaja.
Con una agilidad y facilidad sorprendentes, Mario Crespo acierta a armar, en Biblioteca Nacional, una trama absorbente en la que se entremezclan realidad y ficción, verdad e ilusión, a tal extremo que el lector acaba por tener dudas sobre en cuál de los dos planos se encuentra… si es que finalmente existe algún plano cierto.
El autor
Mario Crespo (Zamora, 1979) es licenciado en Historia del Arte y Documentación. Ha escrito y dirigido los cortometrajes Odio y Sin título y es autor de las novelas LS6 (2010), distinguida en el Festival du Premier Roman de Chambéry como mejor opera prima española del año, Cuento kilómetros (2011) y Biblioteca Nacional (2012). También ha coordinado, junto a José Ángel Barrueco, la antología Viscerales (2011) y ha sido colaborador habitual de prensa. Su obra poética y narrativa aparece antologada en varios libros. Actualmente reside en Madrid.
Puedes comprarlo en:http://literaturascomlibros.es/2013/05/16/biblioteca-nacional/
Con una agilidad y facilidad sorprendentes, Mario Crespo acierta a armar, en Biblioteca Nacional, una trama absorbente en la que se entremezclan realidad y ficción, verdad e ilusión, a tal extremo que el lector acaba por tener dudas sobre en cuál de los dos planos se encuentra… si es que finalmente existe algún plano cierto.
El autor
Mario Crespo (Zamora, 1979) es licenciado en Historia del Arte y Documentación. Ha escrito y dirigido los cortometrajes Odio y Sin título y es autor de las novelas LS6 (2010), distinguida en el Festival du Premier Roman de Chambéry como mejor opera prima española del año, Cuento kilómetros (2011) y Biblioteca Nacional (2012). También ha coordinado, junto a José Ángel Barrueco, la antología Viscerales (2011) y ha sido colaborador habitual de prensa. Su obra poética y narrativa aparece antologada en varios libros. Actualmente reside en Madrid.
Puedes comprarlo en:http://literaturascomlibros.es/2013/05/16/biblioteca-nacional/
Atrapadioses de Marco Herreras
Un profesor universitario de Matemáticas comienza, de pronto, a 
sufrir extrañas pesadillas durante las cuales recrea la muerte de 
personas y animales que nunca antes ha visto. Muy pronto, estas 
pesadillas pasan a convertirse en una obsesión que le lleva a 
interesarse por los mitos arcaicos de los pueblos más antiguos. En ellos
 descubre que, desde la noche de los tiempos, y presente de alguna forma
 en todos los relatos mitológicos, una misteriosa figura, movida por un 
afán insaciable de depredación, ataca a ciertos seres humanos hasta 
acabar originando su muerte.
Atrapadioses es la crónica intimista de una carrera contra reloj para escapar del Cazador que, cada noche, amenaza con aniquilar al protagonista, como ya ha aniquilado a tantos otros. Según avanza su deterioro, la ordalía le transforma, paradójicamente, en una persona más empática, pero también más intrépida. La única salvación es hundirse en leyendas y supersticiones, penetrar también hasta el fondo de todo lo que constituye nuestro saber objetivo, para encontrar la raíz originaria de nuestra existencia y de nuestros miedos.
El autor
Marco Herreras (Madrid, 1973) es Ingeniero Aeronáutico y lector «con galones». Siempre se ha interesado por el espacio y la astronáutica, y trabajó durante varios años en el Proyecto Galileo de navegación por satélite global, antes de trabajar en la gestión internacional de infraestructuras aeroportuarias. Ha publicado varios relatos cortos temáticos en las sucesivas ediciones del Premio Espiral Ciencia-Ficción, del editor Juan José Aroz, siendo ganador de su última edición (tema: «China ha despertado») con el relato «La Sed del Dragón». Aunque lee mucha ciencia-ficción y por encima de los clásicos prefiere a algunos autores «hard» como Greg Egan o Charles Stross, lee aún más narrativa general; sus mayores influencias son autores inclasificables, como Neal Stephenson, Maurice G. Dantec, Michel Houellebecq, David Foster Wallace, Georges Pérec, Dino Buzzatti, Alan Moore o William Gibson (algunos de los cuales son considerados autores de ciencia-ficción mientras que otros la han escrito sin que se haya vendido como tal).
Atrapadioses es su primera novela, que él define como narrativa de ficción contemporánea con un toque fantástico o de ciencia-ficción.
Puedes comprarlo en: http://literaturascomlibros.es/2013/05/21/atrapadioses/
 
Atrapadioses es la crónica intimista de una carrera contra reloj para escapar del Cazador que, cada noche, amenaza con aniquilar al protagonista, como ya ha aniquilado a tantos otros. Según avanza su deterioro, la ordalía le transforma, paradójicamente, en una persona más empática, pero también más intrépida. La única salvación es hundirse en leyendas y supersticiones, penetrar también hasta el fondo de todo lo que constituye nuestro saber objetivo, para encontrar la raíz originaria de nuestra existencia y de nuestros miedos.
El autor
Marco Herreras (Madrid, 1973) es Ingeniero Aeronáutico y lector «con galones». Siempre se ha interesado por el espacio y la astronáutica, y trabajó durante varios años en el Proyecto Galileo de navegación por satélite global, antes de trabajar en la gestión internacional de infraestructuras aeroportuarias. Ha publicado varios relatos cortos temáticos en las sucesivas ediciones del Premio Espiral Ciencia-Ficción, del editor Juan José Aroz, siendo ganador de su última edición (tema: «China ha despertado») con el relato «La Sed del Dragón». Aunque lee mucha ciencia-ficción y por encima de los clásicos prefiere a algunos autores «hard» como Greg Egan o Charles Stross, lee aún más narrativa general; sus mayores influencias son autores inclasificables, como Neal Stephenson, Maurice G. Dantec, Michel Houellebecq, David Foster Wallace, Georges Pérec, Dino Buzzatti, Alan Moore o William Gibson (algunos de los cuales son considerados autores de ciencia-ficción mientras que otros la han escrito sin que se haya vendido como tal).
Atrapadioses es su primera novela, que él define como narrativa de ficción contemporánea con un toque fantástico o de ciencia-ficción.
Puedes comprarlo en: http://literaturascomlibros.es/2013/05/21/atrapadioses/
Suicidio a crédito de Ricardo Bosque
Tana Marqués, 
regente de una floristería en cuya trastienda lleva a cabo otro negocio 
algo más lucrativo y peligroso: «suicidar» gente (personaje con cuyo 
peculiar humor ya disfrutamos en la primera entrega de la serie: Manda flores a mi entierro),
 recibe en esta nueva novela un encargo en apariencia sencillo pero que,
 sin embargo, la llevará a inmiscuirse en un territorio salvaje. En un 
ambiente de especial crueldad y sordidez que haría retroceder, 
asustados, a los más duros personajes de la literatura negra, a los 
detectives en apariencia curtidos de las novelas de Raymond Chandler o 
Dashiell Hammet. Se trata, cómo no, del mundo de la prensa rosa.
Irónica y desenfadada, incisiva y tierna, Suicidio a crédito combina una mirada cáustica sobre la realidad actual, centrada en este caso en el llamado «mundo del corazón», con un retrato exacto y cómplice de algunos personajes actuales de ese mundillo. Todo ello apoyado en una prosa ágil, agradable de leer y salpicada de efectos cómicos.
El autor
Ricardo Bosque (Zaragoza, 1964). Debuta en el mundo literario en 2000 con la novela El último avión a Lisboa (Editorial Combra). Un año después gana el segundo premio del Concurso de Relatos Cortos Juan Martín Sauras con el cuento «Aïcha». Otro de sus relatos es seleccionado para el libro Relatos cortos para leer en tres minutos Luis del Val. También pone su granito de arena en el libro colectivo Relatos para el número cien. En 2007 publica su segunda novela, Manda flores a mi entierro (Mira Editores) y en 2009 es incluido en la antología La lista negra. Nuevos culpables del policial español y publica su tercera novela, Suicidio a crédito (Mira Editores). Su cuarta novela, primera exclusivamente en formato electrónico, Cuestión de galones, fue publicada en 2011 en esta misma editorial que ha realizado también las ediciones digitales de Manda flores a mi entierro y El último avión a Lisboa. Es editor del blog La Balacera y de la revista digital Calibre .38, ambos dedicados al género negro.
Puedes comprarlo en http://literaturascomlibros.es/2013/03/01/suicidio-a-credito/
 
Irónica y desenfadada, incisiva y tierna, Suicidio a crédito combina una mirada cáustica sobre la realidad actual, centrada en este caso en el llamado «mundo del corazón», con un retrato exacto y cómplice de algunos personajes actuales de ese mundillo. Todo ello apoyado en una prosa ágil, agradable de leer y salpicada de efectos cómicos.
El autor
Ricardo Bosque (Zaragoza, 1964). Debuta en el mundo literario en 2000 con la novela El último avión a Lisboa (Editorial Combra). Un año después gana el segundo premio del Concurso de Relatos Cortos Juan Martín Sauras con el cuento «Aïcha». Otro de sus relatos es seleccionado para el libro Relatos cortos para leer en tres minutos Luis del Val. También pone su granito de arena en el libro colectivo Relatos para el número cien. En 2007 publica su segunda novela, Manda flores a mi entierro (Mira Editores) y en 2009 es incluido en la antología La lista negra. Nuevos culpables del policial español y publica su tercera novela, Suicidio a crédito (Mira Editores). Su cuarta novela, primera exclusivamente en formato electrónico, Cuestión de galones, fue publicada en 2011 en esta misma editorial que ha realizado también las ediciones digitales de Manda flores a mi entierro y El último avión a Lisboa. Es editor del blog La Balacera y de la revista digital Calibre .38, ambos dedicados al género negro.
Puedes comprarlo en http://literaturascomlibros.es/2013/03/01/suicidio-a-credito/
Un mal día para morir de Empar Fernández y Pablo Bonell Goytisolo
Un hombre es arrollado por un tren. Pudiera parecer un accidente, 
pero hay motivos para sospechar que ha sido empujado a las vías. 
Estaríamos, pues, ante un caso a investigar… de no ser porque el 
percance, o el crimen, ha sucedido en la tarde del 19 de noviembre de 
1975, víspera del fallecimiento de Franco que, al día siguiente, ocupará
 todas las portadas y movilizará a todos los agentes disponibles. Fue un
 mal día, sin duda, para morir; y el suceso quedaría ignorado en medio 
de las urgencias políticas… hasta que treinta años después, un policía 
se decide a retomarlo, sacude la capa de polvo que cubre ya los 
expedientes, y se encuentra con una oscura historia de celos, de 
venganzas, de traiciones, que pueden afectar, pese a su antigüedad, a 
muchos de los que en el presente ocupan cargos de confianza.
Una nueva entrega del subinspector Escalona que, como en las anteriores, nos lleva a recorrer una Barcelona actual y cotidiana, perfectamente caracterizada desde las más pobres y tristes casas de vecindad a los despachos de la Generalitat en los que se cuecen los asuntos de gobierno. Un verdadero fresco de la vida pintado con una prosa ágil y a través de unos personajes tratados con humanidad y ternura.
Los autores
Empar Fernández Gómez nació en Barcelona en 1962; alterna la docencia con la escritura, tanto de ficción como de no ficción.
Con su primera novela, Horacio en la memoria obtiene el XXV Premio Cáceres 2000.
En 2004 comienza su colaboración literaria con Pablo Bonell Goytisolo y publican Cienfuegos, 17 agosto adentrándose en el mundo de la novela de intriga; juntos crean al inspector Santiago Escalona, protagonista de las tres novelas siguientes que escriben juntos: Las cosas de la muerte, Mala sangrey Un mal día para morir.
Resulta finalista del IX Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones con El loco de las muñecas, la historia de un mendigo que es desgranada a partir de su muerte.
En 2008 publica Hijos de la derrota, una novela que parte del fin de la guerra civil para contar cómo afecta a la vida de tres niños la manera en que sus padres se enfrentan al comienzo de la dictadura.
Consigue el Premio Rejadorada de Novela Breve por La cicatriz en 2009 y al año siguiente publica Mentiras capitales, una historia ambientada en la posguerra, en la que nos adentraremos en la vida de unos personajes que, a bordo de un barco, huyen a Veracruz de sus vidas.
En 2011 publica su última novela: Sin causa aparente.
Colabora ocasionalmente en prensa, como columnista, y como guionista en la producción de documentales históricos.
Pablo Bonell Goytisolo nació en Barcelona en 1961. Licenciado en Geografía e Historia, es profesor de secundaria en un centro de formación de adultos. También imparte clases de español en la universidad IESE. Es autor de diversos materiales para la enseñanza del español a extranjeros.
Junto con Empar Fernández ha publicado las ya mencionadas novelas Cienfuegos 17 de agosto, Las cosas de la muerte, Mala sangre y Un mal día para morir.
Puedes comprarlo en http://literaturascomlibros.es/2013/04/28/un-mal-dia-para-morir/
Una nueva entrega del subinspector Escalona que, como en las anteriores, nos lleva a recorrer una Barcelona actual y cotidiana, perfectamente caracterizada desde las más pobres y tristes casas de vecindad a los despachos de la Generalitat en los que se cuecen los asuntos de gobierno. Un verdadero fresco de la vida pintado con una prosa ágil y a través de unos personajes tratados con humanidad y ternura.
Los autores
Empar Fernández Gómez nació en Barcelona en 1962; alterna la docencia con la escritura, tanto de ficción como de no ficción.
Con su primera novela, Horacio en la memoria obtiene el XXV Premio Cáceres 2000.
En 2004 comienza su colaboración literaria con Pablo Bonell Goytisolo y publican Cienfuegos, 17 agosto adentrándose en el mundo de la novela de intriga; juntos crean al inspector Santiago Escalona, protagonista de las tres novelas siguientes que escriben juntos: Las cosas de la muerte, Mala sangrey Un mal día para morir.
Resulta finalista del IX Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones con El loco de las muñecas, la historia de un mendigo que es desgranada a partir de su muerte.
En 2008 publica Hijos de la derrota, una novela que parte del fin de la guerra civil para contar cómo afecta a la vida de tres niños la manera en que sus padres se enfrentan al comienzo de la dictadura.
Consigue el Premio Rejadorada de Novela Breve por La cicatriz en 2009 y al año siguiente publica Mentiras capitales, una historia ambientada en la posguerra, en la que nos adentraremos en la vida de unos personajes que, a bordo de un barco, huyen a Veracruz de sus vidas.
En 2011 publica su última novela: Sin causa aparente.
Colabora ocasionalmente en prensa, como columnista, y como guionista en la producción de documentales históricos.
Pablo Bonell Goytisolo nació en Barcelona en 1961. Licenciado en Geografía e Historia, es profesor de secundaria en un centro de formación de adultos. También imparte clases de español en la universidad IESE. Es autor de diversos materiales para la enseñanza del español a extranjeros.
Junto con Empar Fernández ha publicado las ya mencionadas novelas Cienfuegos 17 de agosto, Las cosas de la muerte, Mala sangre y Un mal día para morir.
Puedes comprarlo en http://literaturascomlibros.es/2013/04/28/un-mal-dia-para-morir/
NOVEDADES Ebook Mayo 2013 de LcLibros.com.
  | 
                                                    ||||||||||||
  | 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






