viernes, 17 de octubre de 2014

Encuentro con Pere Cervantes 17/10/2014

              
                                       << Encuentro con Pere Cervantes >>

Hay autores, hay Amigos que son tan generosos como para compartir con sus lectores el tiempo que podrían invertir en experiencias, a buen seguro, más interesantes que pasar sus últimas horas en una ciudad que no es la suya con personas que no conocen más que virtualmente y que podrían resultar un fiasco… 
Este es caso del escritor que nos ocupa. Pere Cervantes asistía esta semana a “Getafe Negro” y tuvo la deferencia de ponerse en contacto con el club y plantearnos la posibilidad de reunirse con nosotras durante sus últimas horas en la capital. Aprovechando esta magnífica oportunidad que nos brindaba, no dudamos en emplazarle a compartir mesa y mantel y aunque la hora no es la habitual de las reuniones del club, algunas de nosotras pudimos cuadrar agendas para estar allí.
Con el Palacio Real como telón de fondo y una mañana soleada y templada en Madrid compartimos charla y cervezas en la terraza de uno de los varios restaurantes que ocupan la zona.
A pesar de su “juventud”, Pere nos descubrió una vida intensa y apasionante, compartiendo con nosotras experiencias vitales que darían para varias novelas.
Tuvimos el gran honor de conocer lo que se esconde detrás de su obra impresa, de una obra que recomiendo encarecidamente a los que como muchas de nosotras son adeptos a la novela negra. 
“No nos dejan ser niños” es una obra coherente desde el punto de vista técnico, ya que el autor, imprime en cada página su experiencia profesional. Pero la obra no es solo coherente en cuanto a exposición de hechos e investigación; es una obra compacta, bien definida, con personajes magníficamente perfilados y con una trama que mantiene la tensión hasta el último momento. Es una novela en la que el peso del protagonismo recae en las mujeres y de ello también hablamos con el autor.
Tuvimos la suerte de conocer los orígenes de la novela, su evolución, los porqués y los cómos… convertimos la oportunidad de solventar nuestras dudas, convirtiendo el encuentro casi en un “tercer grado” y Pere tuvo la generosidad de no dejar ninguna de nuestras preguntas sin respuesta,incluso en algunos momentos de contestar a preguntas que rozaban el límite de los “políticamente correcto” y en muchos casos contestando a cuestiones que estaban en nuestra cabeza, pero que aun no habíamos sido capaces de formular.
Amable, cercano, cariñoso, modesto, afable… nos hablo de sus obras (esta no es su primera novela, aunque si la más conocida, empujada, es posible por ser parte del catalogo de una gran editorial como es Ediciones B) de las publicadas y de las que están por publicar y salpicamos toda la charla con anécdotas personales que tampoco escatimó. Si siempre he dicho que admiro a los autores por su capacidad de desnudarse en sus obras y presentarse al publico a pecho descubierto, expuestos a las criticas, en este caso admiro a Pere mucho mas, ya que no solo se desnuda en sus obras, sino que lo hizo ante tres desconocidas en su primer encuentro.
Compartimos mesa y mantel y una conversación ágil e interesante, parecía que nos conocíamos hacia años tan confortable era la situación. Lastima que el tiempo siempre corra en nuestra contra, aunque estoy segura de que si no hubiera existido un billete de tren la hora de comer habría dado paso a la merienda y a….
Nos despedimos de Pere no sin que firmara el ejemplar del libro que llevábamos con su mano escayolada (¿veis, de la grandeza de que os hablo???) y sin que nos dejara un ejemplar de otra de sus novelas cuya opinión prometimos hacerle llegar.
Fue una experiencia magnifica, un gran inicio de fin de semana y quedamos con ganas de mas… Pero sabemos que volveremos a encontrarnos, antes o después, Pere es ese tipo de hombre inteligente, sociable y humilde que no tiene miedo a lo que los demás, y sobre todo sus lectores tengan que decirle.
Gracias por tu tiempo, por tu atención y por tus letras… ha sido un placer conocerte, escucharte y sentirnos escuchadas por ti; ha sido un placer leerte y es una suerte saber que vamos a seguir haciéndolo.
Gracias, muchísimas gracias al Club por hacer posibles todos y cada uno de estos momentos.
Gema Martin
Begoña Perez
Pepa Muñoz

























martes, 14 de octubre de 2014

EL CORAZÓN DEL CAIMÁN de Pilar Ruz y Ediciones B

Corre el año 1897 y Ada recibe la noticia de la desaparición en combate de su marido, Víctor, un militar español. Sin embargo, está convencida de que sigue vivo, y se dispone a buscarlo a través de una guerra y una isla en forma de caimán; la isla es Cuba, y la guerra, la de la Independencia.

Ada Silva es cubana, pero también española; la contienda se libra a su alrededor mientras ella continúa empeñada en su propósito: encontrar a Víctor. Con la única compañía de Pompeya, una santera que habla con los Orishas para conocer el futuro, emprende un viaje que les mostrará a ambas la destrucción del mundo que conocieron una vez, arrasado como por un huracán devastador.

La aventura de Ada recorre su pasado y el de su familia a lo largo de un siglo XIX que está a punto de finalizar: el de los emigrantes españoles a América, como la tía abuela Elvira; el de su padre, el misterioso revolucionario Darío Silva; el del propio Víctor y el de otro hombre, alguien que siempre ha estado a su lado aunque ella ni siquiera lo supiera.

Tuve el mapa de tu nombre, pero conducía a las sombras. Tuve el mapa de tu nombre y no pude encontrarte. Tuve el mapa de tu nombre sin saber que era el de mi alma.


LA AUTORA

Pilar Ruiz (Santander, 1969)
Licenciada en Periodismo, máster en guion y diplomada en dirección cinematográfica, desarrolla su carrera profesional en diversas disciplinas del medio audiovisual: guionista de cine y series de televisión (La señora, TVE). 

Como directora de cine, su largometraje Los nombres de Alicia (2005) obtuvo una nominación al Mejor Sonido en los premios Goya, la Mención especial del Jurado en el Festival de Málaga y el Premio especial del Jurado en el Festival de Miami.

El corazón del caimán es su primera novela y la segunda del nuevo sello de Ediciones B, B Novelas.



Páginas: 536 / Formato: 15 x 23 cm / ISBN: 978-84-666-5531-6
PVP: 18.00 €
UN LIBRO DE EDICIONES B
RESEÑA U OPINIÓN PERSONAL

Un día recibí el boletín de novedades que me manda todos los meses Ediciones B

Me llamo la atención este libro EL CORAZÓN DEL CAIMÁN y todo en un principio sobre el mismo .
Portada preciosa, sinopsis atrayente, etc..y esos ojos que parecían decirme “abre el libro y descubre mi historia”..pues a que esperar a hacerme con el libro enseguida..

Fue abrir sus página y en un principio..ya sentir un amor incondicional por cada uno de los personajes.

Si tengo que decir que al principio me costó centrarme en la historia..pero no me duró 4 páginas, fue un ..atraparme y no soltar el libro, días que hasta altas horas de la madrugada.

No voy a desvelar el contenido del libro, para eso esta el mismo para disfrutar leyéndolo, solo pequeñas o grandes cosas depende de como se mire.

La historia es sencillamente preciosa en todos los sentidos, me he encontrado con una novela  histórica, algo negra…, romántica…también  poética por como describe ciertos hechos y  lugares y como no..su punto de humor que es bueno que nunca falte en un libro. 

En cuanto a los personajes

La historia de la protagonista, la pequeña Ada ni que decir que me enamoró desde un principio, esa pequeña de 3 años que llega a un lugar desconocido y que lo único que siente es miedo..buff 
Me cautivó su entereza desde el primer día y como iba afrontando las situaciones y los obstáculos que el destino iba poniendo en su camino , sin cejar hasta el final..hasta alcanzar lo que quería.


Pompeya, Una muestra de amor y fidelidad increíble, sigue a Ada hasta lo increíble.

Elvira, la tía de Ada, una gran mujer, pero muy sola, que se equivocó al querer e intentar escribir el destino de Ada.

Toñona….aunque todos los personajes me han gustado, con este he sentido especial empatía, siempre estaba allí cuando se la necesitaba haciendo de madre para todos.

Manuel de este no voy a decir nada, os voy a dejar don la duda, bueno sí.. incansable.

Más personajes… y todos con una característica especial que los hace únicos.

Hechos históricos inolvidables  y bien documentados sobre la guerra de Cuba que nos conducen a varias historias a través de Ada la protagonista.

Y el final, ese final no esperado para nada..pero que me gustó (ya se lo dije en su día a Pilar)

Tengo que decir que no me creía que fuera el primer libro de Pilar Ruiz, por lo bien que está escrito, por como entrelaza las historias sin que por ello se pierda el hilo de la principal, por bueno..no digo más..quién quiera descubrirlo que lo lea.

Un libro para releer, recreándose en la lectura de cada una de sus páginas.

Enhorabuena a la autora, no suelo poner nota a los libros que comento, pero en este caso no puedo dejar de hacerlo, CHAPEAU Pilar un 10.

RECOMENDADO NO, RECOMENDADÍSIMO, un libro para todos los que quieran disfrutar leyendo.

Pilar Ruiz....Ya estoy impaciente por leer tu próximo libro.
Pepa Muñoz

¡¡OTRA RESEÑA U OPINIÓN MÁS !!Gracias Begoña
Pilar Ruiz nos adentra con esta novela en la Cuba colonial y sus magníficas y prosperas haciendas; una isla de naturaleza salvaje, envuelta en la magia y los ritos ancestrales que formaban parte inseparable de la vida de los esclavos, y la posterior guerra por su independencia, y también en la España de la regencia de María Cristina y de las Guerras Carlistas que diezmaban tierras y sembraban el país de muerte de miseria, causantes de la emigración a esta isla y otros países de América a los que llegaban tras viajes en condiciones insalubres e infrahumanas que costaban a muchos la vida y hacían ricos a unos pocos.

También nos lleva a la Cantabria del siglo XIX, a sus valles, sus montañas, sus gentes rudas y nobles y sus ciudades llenas de contrastes sociales: burgueses, estudiantes, pescadores y pícaros.

Como cuenta la sinopsis el eje principal de la historia trascurre en torno al viaje que Ada realiza en 1897 a lo largo de la isla de Cuba en busca de su esposo, militar español desaparecido durante la Guerra de Cuba, convencida de que continúa vivo a pesar de que todas las noticias indican lo contrario. Pero la narración vuelve atrás en el tiempo para mostrarnos quién es Ada; cómo y dónde transcurrió su infancia junto a su tía Elvira en Cuba primero y en Cantabria después y quiénes son y cómo entran a formar parte de su vida en definitiva, todos y cada uno de los personajes que, de forma cuidada, la autora hace tomar parte activa en la novela, porque ninguno de ellos sobra ni tiene un papel decorativo en la historia.

A lo largo de toda la novela planea el fantasma de la guerra y sus terribles consecuencias que plasma con un realismo en ocasiones sobrecogedor y tampoco ha olvidado incluir ese componente de intriga indispensable para mantener la atención, introduciendo ciertos misterios o secretos que desentraña poco a poco a lo largo de toda la novela.
Los personajes son cautivadores. Hombres y mujeres decididas, de fuerte carácter y llenos de amor y entrega  unos, odio y rencor otros, consecuencia de infancias felices en unos casos, duras en otros y solitarias casi siempre, de padres imperfectos, amor escaso y costumbres que afortunadamente ya son historia y que dan como resultado que cada uno adopte actitudes y decisiones ante la vida, totalmente distintas. 

Pero si cautivadores son los personajes no lo es menos la ambientación en la que la autora consigue introducirnos. Dicen que una imagen vale más que mil palabras y Pilar Ruiz lo sabe bien porque el cine es una parte importante de su vida. Quizá por eso ella solo necesita unas pocas frases para hacernos recorrer las haciendas y los caminos, asistir sobrecogidos a los ritos de los esclavos, oír sus tambores en la noche y sentir el calor húmedo y asfixiante, la lluvia torrencial, el miedo, el dolor, el más puro amor, la tristeza…….

Un estilo literario impecable y cuidado, rico en vocabulario y en matices, que encaja perfectamente con la época en la que transcurre la historia constituye el broche de oro de esta novela que seguro voy a recordar por mucho tiempo.

Begoña Pérez

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

OTRA RESEÑA MÁS DE UNA DE NUESTRAS COLABORADORAS

* Opinión personal *
Estamos ante una obra que me ha sorprendido muy muy gratamente. Se trata de la primera novela escrita por Pilar Ruíz (periodista y guionista de televisión, de series como La Señora) con la que ha demostrado plenamente su capacidad para contar historias y saber transmitir a su público miles de sentimientos ya que el lector que se anime a leer este libro se va a encontrar de todo un poco; amor, intriga, recelos, aventura, historia, etc.
Pilar Ruíz, con esta novela se atreve a narrar un hecho histórico importante como fue la independencia de Cuba coincidente con la abolición de la esclavitud, pero lo hace de tal manera que no aburre al lector, hasta evita los momentos que puedan hablar de la guerra que mantenía el país en ese momento priorizando la historia de Ada y la de su tía abuela Elvira haciendo atractiva la narración.
Escrita con mucha maestría, bien documentada,  tiene como sello especial o particular de la autora ir enlazando las historias de los personajes de tal forma que atrapa la atención total del lector reclamando la lectura continua para no perder detalle.
“El corazón del caimán” es un libro que te marcará, de los que cuando acabas de leer te hace reflexionar, hasta incluso pensar si podría tener otro final, yo misma como lectora esperaba que acabase de otra forma, pero te sorprende tanto el desenlace que te gusta y mucho.

Bajo mi opinión, muy aconsejable, yo al menos me he quedado satisfecha de una buena lectura y desde ya estaré pendiente de Pilar Ruíz, por si sigue escribiendo disfrutar de sus obras.

Gracias Rocio



PRESENTACIÓN DE "HIJO DE ACERO" de Montserrat Claros

Hola amigos
El miércoles 29 de Octubre tendrá lugar la presentación de mi nuevo libro "HIJO DE ACERO", editado por GoodBooks Editorial.

El acto tendrá lugar el:
Miércoles 29 de octubre, en salón de actos |del Ateneo de Málaga a las 20:00 h

Presenta: Mariló Posac. Historiadora
Organiza: Vocalía de Presentación de Libros

Me sentiré muy honrada de contar con vuestra presencia.
¡¡Estáis todos invitados!!


Montserrat Claros Fernández

Hijo de acero - La Biblioteca del capitán - Montserrat Claros


SINOPSIS DEL LIBRO
La novela Hijo de acero narra el recorrido vital de un genio español, el científico Isaac Peral, inventor de la navegación submarina que, enfrentado a los poderes oscuros de su época, será objeto de una conspiración mundial experimentando el abandono y desamparo de su gobierno.

A finales del siglo XIX el mundo esta cambiando a pasos agigantados. La ciencia e la técnica inician un camino sin retorno y un genio español, Isaac Peral, se enfrenta al reto de demostrar que acaba de revolucionar la manera con que los hombres atravesaban el mar hasta entonces. El día 8 de septiembre de 1888 el sabotaje qu e sufre el buque que lleva su nombre antes de su botadura solo marca un punto de inflexión en la cruzada que Inglaterra ha iniciado para hacerse con la patente del submarino inventado por el científico español. Meses atrás, en su recorrido por Europa para la compra del material necesario en la construcción del buque descubre los poderosos hilos que mueven el mercado mundial del armamento pesado en el que el barco de su invención se ha convertido en objeto de deseo. El corresponsal del periódico El Imparcial de Madrid, Jeremías Rudi, es testigo directo de la epopeya de un hombre solo luchando contra su gobierno, y los de los otros países europeos, para llegar a cumplir un sueño largamente acariciado por la humanidad: la posibilidad de que los hombres naveguen sumergidos en el fondo del mar. Basil Zaharoff, personaje oscuro y eficaz, se ocupará de que esos sueños sean difíciles de conseguir. Zaharoff, maestro indiscutibile de la época en la extorsión y el soborno, es capaz de controlar la historia de hombres y países de su tiempo convirtiéndose, por ello, en la mayor pesadilla del inventor español y de los oficiales que tripulaban el submarino.

lunes, 13 de octubre de 2014

DEL MADRID DE LOS AUSTRIAS AL BARRIO DE LAS LETRAS con Luis García Jambrina


Madrid amaneció lluvioso, con uno de esos días en los que el tráfico se presentaba caótico y a pesar de todo el día prometía. Nuestro Club de lectura madrugó el pasado viernes para vivir la presentación de un libro, pero en esta ocasión una presentación peculiar, distinta y sobre todo “andarina”.
Estábamos citados en El Café de Oriente, un lugar con sabor a antaño. Allí nos recibieron las editoras de Ediciones B,Lucia y Maria, tomamos café y tuvimos el primer contacto con el autor, Luis García Jambrina, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Salamanca, un hombre de aspecto serio y trato cercano.
Junto con varios periodistas y blogueros, sentados en sillones carmesí entorno a los típicos veladores de mármol que nos recuerdan famosas tertulias literarias, Luis García Jambrina nos habló de su nueva obra “La sombra del otro”, una novela histórica que tiene como protagonista, ni más ni menos, que a D. Miguel de Cervantes Saavedra al que, como nos explicó, no se le han dedicado muchas obras de este género.
El argumento tiene como desencadenante un hecho histórico y documentado ocurrido en las proximidades de lo que fue el Real Alcázar Madrid situado en lo que hoy es el Palacio Real, motivo por el cual fue la Plaza de Oriente el lugar de la cita de presentación. Cervantes protagoniza un enfrentamiento con Antonio de Segura, aparejador bastante solicitado en la época, que resulta herido. Tras el incidente los datos históricos pierden la pista de Miguel de Cervantes que reaparece en Italia. Esta laguna en la vida de Cervantes es lo que, en palabras del propio autor, le dio pie a construir la parte que de ficción tiene la novela en la que Antonio de Segura es el narrador. Una novela repleta de rigor histórico pero también de conflictos, aventura e intriga que sin duda hará las delicias de todos los amantes del género.
Metidos de lleno en la historia comenzó nuestro paseo por Madrid. La lluvia había cesado y respetó nuestro recorrido toda la mañana. Nos dirigimos a buen paso al Barrio de las Letras hasta la Casa-museo de Lope de Vega a la que realizamos una visita guiada cuya intención era que conociéramos como se vivía en el siglo XVII y los motivos de la rivalidad entre Cervantes y el “Fénix de los Ingenios” y lo cierto es que conocimos algunas curiosidades e “interrogamos” a Luis Garcia Jambrina sobre hechos y motivos de esa rivalidad.
Acudimos después al Convento de las Trinitarias Descalzas de San Ildefonso, apenas a dos calles de distancia, en cuyaIglesia se encuentra enterrado Miguel de Cervantes y de reciente actualidad por haber sido objeto de investigaciones con un geo-radar para comprobar cuál de las 4 tumbas existentes es en concreto la del ilustre autor.
La última escala de nuestra visita literaria fue la Sociedad Cervantina de Madrid, ubicada en el lugar en el que estuvo asentada la imprenta de Juan de la Cuesta, impresor de El Quijote. Sentados en bancos corridos en el sótano del edificio y ante una muy fiel reproducción de la imprenta que puso negro sobre blanco a El Quijote, nos ilustraron sobre el mundo editorial y la técnica de impresión de la época y además nos imprimieron y regalaron el primer pliego de la primera edición tal y como se publicó.

Allí mismo, en las mesas corridas de la imprenta Luis García Jambrina nos dedicó su novela, cuyo marco histórico se agradece tras tantas y tantas novelas centradas en la Edad Media. Nos hicimos fotos y nos despedimos de Luis, no sin antes ofrecerse amablemente a regresar a Madrid para charlar con nuestro Club sobre su novela una vez la hayamos leído.
Como decía al principio fue una presentación peculiar, interesante, didáctica y muy bien organizada por lo que damos las gracias Ediciones B y a Luis García Jambrina que han tenido la amabilidad de contar con nuestro Club y a la que dimos término, como no podía ser de otra manera, ante unas cañas y unas bravas en una de las tabernas más antiguas de Madrid situada también en el mismo Barrio.
Begoña Perez

Club de Lectura.
Pepa Entre Libros
Que Locura de Libros
Alicia de la Torre
Gema Martin
Elena L. Martínez
Marina Collazo Casal
Maite Jordan

ESTÁIS TODOS INVITADOS A PARTICIPAR EN NUESTRO CLUB DE LOS VIERNES.

Aquí podéis informaos de lo que vamos haciendo:
https://www.facebook.com/groups/442225125892968/












































miércoles, 8 de octubre de 2014

PRESENTACIÓN DE "EL HOMBRE DE LA MÁSCARA DE ESPEJOS" en Madrid.



PRESENTACIÓN DE "EL HOMBRE DE LA MÁSCARA DE ESPEJOS" de Vicente GarridoNieves Abarca y Ediciones B.

El miércoles 8 de Octubre a las 19,30 teníamos una nueva cita para deleitarnos con la presencia y las palabras de dos grandes de la novela negra de este país Vicente Garrido y Nieves Abarca.

Además de conocer a autores en persona, otro de los alicientes de nuestro Club es tener la opción de conocer lugares nuevos… y no solo librerías…

Las que llegaron antes de la hora tuvieron tiempo de degustar un café y unos muffins de nata en la Cafetería HD situada en frente de la Librería Estudio en Escarlata, en que iba a llevarse a cabo la presentación del libro “El hombre de la máscara de espejos”.

Esta librería es un referente en los géneros POLICIACO, NOVELA NEGRA, THRILLER, AVENTURAS, CIENCIA FICCION, FANTASIA, TERROR y EROTISMO, contando con sus clásicos y sus afines, con libros juveniles y con una selección de cómics.

La presentación iba a llevarse a cabo en la parte baja de la librería, pero ya en la entrada se formo un “tapón humano” entre saludos y mas saludos entre los asistentes y los autores que repartían sonrisas y besos entre todo aquel que accedía a la librería.

Poco a poco fuimos accediendo al espacio propio de la presentación que quedó pequeño para la cantidad de lectores que allí nos congregamos.

Una vez acomodados, comenzó la exposición sobre la obra. La primera en romper en hielo fue Carmen Romero, editora de Ediciones B, que nos habló de que era “El hombre de la máscara de Espejos” desde su perspectiva, que se había encontrado en la novela y que era lo que podíamos esperara de ella.

Tras su breve exposición cedió la palabra a Vicente Garrido quien nos mantuvo desde el primer instante prendido a sus palabras.

Comenzó explicándonos cuales eran las influencias fundamentales de esta nueva obra indicando la triple vertiente que el contempla:
-El deseo de “trascender” de los asesinos en serie, no de pasar a la posteridad, sino de trascender su propia vida, de traspasar los límites de lo permitido.
-La organización del poder y el dinero como cumbre del crimen. La conjugación de los deseos prohibidos de aquellos que centran en su persona el poder económico y cuyo deseo de satisfacción de los instintos más bajos, es más peligroso que el propio crimen; porque ellos con su influencia mueven los hilos de toda la organización criminal y consiguen que esta organización sea más nociva que el propio criminal.
-Por ultimo nos hablo de los asesinos en serie como producto cultural, como reflejo de la propia cultura en la que viven y se desenvuelven.
Salpicó toda la explicación del libro con experiencias personales de su dilatada carrera profesional, en la que además contamos con la inestimable aportación de Javier Duran Perito Judicial Forense que hizo aun más interesante la intervención de Vicente.

La base artística corrió a cargo de Nieves que nos hablo de las influencias cinematográficas y pictóricas de la novela despertando, al menos en mí nuevos intereses; nos habló de cine expresionista, de películas como Vampyr y el 7º sello que dejaron su impronta en ella; del arte, de cual, he de confesar, soy una autentica inculta….

En fin, entre ambos nos hicieron llegar la influencia de la vida real, pero también de la literatura y el cine en su obra, de la influencia de Borges, Friz Lang, Valdés Leal, Cocteau, Orson Welles, Murnau, Argento, Poe...

Fue maravilloso escucharles a ambos y cuando quisimos darnos cuenta Vicente paso al turno de preguntas. Habia una que no dejaba de darme vueltas en la cabeza desde que comencé a leer su primera novela “Crimenes exquisitos” y era saber cómo es posible, cual es el método que permite escribir un libro entre dos personas y que en ningún momento se pueda identificar quien es quien escribe, tal es el grado de coherencia del texto.

En este punto, generosamente nos explicaron su método de trabajo y nos comentaron que el trabajo se asemeja a la escritura de los guiones.
En la ronda de preguntas no dejaron de aparecer alusiones a una “posible” adaptación de sus novelas al cine y/o la televisión, ya que es indiscutible que sus novelas tienen un dinamismo cinematográfico indiscutible; hablamos de quien les gustaría que interpretara a Valentina y a Javier San Juan, de si preferían película o serie…
El tiempo paso volando entre la presentación y el debate posterior que se estableció de forma fluida con los autores, amables y cercanos en todo momento.

Cuando se dio por finalizada la parte “formal” comenzamos el momento firma e libros/fotos. No dejo de admirar la paciencia y afabilidad de los autores en este momento… llevábamos casi dos horas en la librería y ellos no dejaban de firmar amablemente y charlar con cada uno de nosotros; Nieves incluso deleitándonos con dibujos dedicados y disculpándose por no tener tiempo para hacerlos más “elaborados”, posando una y otra vez para cada una de las personas que querían inmortalizar el momento…

Fue un placer y un privilegio escuchar a estos grandísimos autores; no me cabe ninguna duda de que esta es una novela que dará que hablar y que ellos seguirán haciéndonos hablar, porque aun les queda mucho que contar. 
Gema Martin
Club de Lectura:
Pepa Entre Libros
Que Locura de Libros
Begoña Perez
Alicia de la Torre
Marina Collazo Casal
Maite Jordan









QUIZAS TAMBIÉN LE INTERESE...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...