jueves, 2 de septiembre de 2021

ZOZOBRAR / LOLA LAFONT / ADNOVELAS / NOVEDAD EDITORIAL SEPTIEMBRE 2021/ ENTREVISTA DE FRÉDÉRIQUE ROUSSEL PARA LIBÉRATION..*





De la autora de La pequeña comunista que no sonreía nunca, una novela descarnada y emotiva sobre el abuso, el maltrato, la traición y la vergüenza 

Finalista del Premio Goncourt 2020

Premio Landerneau des Lecteurs

Premio de Novela de los estudiantes France Culture - Télérama


Cléo tiene trece años en 1984. ¿Su sueño? Hacerse bailarina. A la salida de la clase de baile en la Casa Municipal de la Cultura, en el extrarradio de París, una mujer refinada le habla de las ventajas de una beca que puede concederle sus deseos y la deslumbra con los atractivos del lujo. No se trata de un cuento de hadas, sino de una añagaza sexual a la que contribuirá la propia adolescente. Tal es el tema central de Zozobrar, una novela de intenciones mucho más amplias y generales, que se adentra en la vida cotidiana de una familia de la clase media, se cuela, entre bastidores, en los espectáculos de variedades de la década de 1990 o en las militancias de por entonces y va siguiendo, testimonios mediante, el itinerario de una mujer callada y preñada de culpabilidad que sigue adelante a toda costa.Lola Lafon: «La depredación sexual es sistémica»


De la autora de La pequeña comunista que no sonreía nunca, una descarnada y emotiva novela sobre las niñas atrapadas en las redes de la pedofilia

1984. A Cléo, de trece años, que lleva con sus padres una existencia modesta en el extrarradio parisino, le proponen un buen día una beca, que concede una misteriosa Fundación, para conseguir su sueño: llegar a ser bailarina de modern jazz. Pero en lo que cae es una trampa, un comercio sexual, en la que queda atrapada y a la que lleva a otras colegialas.

2019. Aparece en Internet un fichero de fotos, la policía busca testigos entre las que fueron víctimas de la Fundación. Bailarina profesional ya, Cléo se percata de que un pasado que no acaba de pasar ha vuelto a bus- carla y de que ya es hora de plantarle cara a su doble carga de víctima y de culpable.

Zozobrar va recorriendo las diversas etapas del destino de Cléo a través de la mirada de quienes la conocieron, mientras su personaje se difracta y se recompone sin parar, a imagen y semejanza de nuestras identidades mutantes y de los misterios que las rigen.

Lola Lafon, al pasar revista a los abusos desde el enfoque de la fractura social y racial, brinda aquí una candente reflexión acerca de los callejones sin salida del perdón al tiempo que rinde homenaje al mundo de los es- pectáculos populares de variedades, donde las sonrisas se contratan y las pestañas postizas son de rigor: erotismo y sufrimiento del cuerpo, magia del escenario y de los bastidores del dolor.


https://www.adnovelas.com/libro/zozobrar/



LOLA LAFONT

page3image31136704

Novelista y música, procedente de una familia franco-ruso-polaca, LOLA LAFON (1974) es autora de cinco novelas; entre otras, La pequeña comunista que no sonreía nunca, galardonada con numerosos premios literarios, y Mercy, Mary, Patty.

En el ámbito de la música, tiene en su haber dos álbumes: Grandir à l’envers de rien Une vie de voleuse.







ENTREVISTA DE FRÉDÉRIQUE ROUSSEL PARA LIBÉRATION


page2image31192576page2image31192768

¿La idea de Zozobrar se le ocurrió después del #Me- Too o ya estaba pensando en ella antes?

Mi primera novela fue ya la historia de una violación. Creo que esta la he estado escribiendo treinta años. Arranca de un acontecimiento personal que carece de interés; lo mío es la ficción. Me gusta esta frase de Bar- thes: «La escritura es un compromiso entre una liber- tad, una historia y un recuerdo». Me parece fundamental la existencia del #MeToo, pero desde el momento en que institucionaliza un único relato entierra todos los demás. Un tribunal seguro que habría considerado culpable a Cléo con circunstancias atenuantes.

¿Por qué la agresión sexual queda apenas sugerida?

Cuando ocurre, Cléo tiene trece años. Queda en estado de pasmo. No quería poner al lector en un contexto de explotación de un cuerpo adolescente. No quería caer en la pornografía. Hay que estar con Cléo. Y lo importan- te es lo que de esto queda.

¿Se inspiró en algún suceso que tuviera que ver con muchachas víctimas y ganchos a un tiempo?

Me interesa cómo se llega a la participación. Hubo un suceso en Inglaterra al que la cadena ARTE dedicó una serie que estaba muy bien, La infamia (Three girls). Una muchacha llora durante una entrevista no por lo que le hicieron, sino por el rencor que se guarda a sí misma por haber arrastrado a otras. Reflexioné sobre el hecho de no conseguir perdonarse. Era complicado expresarlo al escribir. En última instancia partí de una frase de mi edi- tor: «Esta historia tiene que ser una espina clavada». Al retratar a las personas que conocieron a Cléo no debía olvidarse nunca lo que había ocurrido. Pensé continuamente en esa sensación de algo pegado al pie. Se puede seguir andando, pero se nota en cuanto lo apoyas. Era un desafío narrativo esa forma en que Cléo existe entre líneas en la vida de los demás. Y ella está atrapada en los trece años para toda la eternidad.

¿Le gusta que vayan a más las miradas, el coro?

Lo colectivo tiene sentido para mí. No creo que exista una historia individual. No tiene sentido en términos de violencia sexual, no se trata de tu historia, mi historia, su historia, es una historia que se repite porque es sistémica, tiene sus raíces en una forma de funcionamiento del mundo. La depredación sexual no aparece porque sí.

El texto se vive desde dentro y como a distancia.

Lo aprendí con el baile: estar al tiempo dentro por com- pleto, en el centro de uno mismo, y simultáneamente proyectarse del todo hacia fuera. Incluso cuando se tie- ne la impresión de estar haciendo de más, no basta. Así que hago siempre dos diarios al escribir. Uno que se su- pone que es un guion y otro más, un replanteamiento de lo que estoy haciendo.

¿La forma es lo primordial?

La forma me apasiona mucho más que lo que digo o dejo de decir. Al volver a leer las notas que voy acumu- lando sobre lo que me preocupa, me he dado cuenta de que estaba ya en ellas toda la novela por venir, pero des- perdigada. Llega un momento en que adquiere sentido. Y me digo: déjate ya de malabarismos y ve a lo esencial. Tanto en la música como en el baile y en la literatura, la cosa no funciona cuando se nota demasiado el esfuer- zo. Me gusta alisar la escritura, aligerar. Aligerar, para que deje de verse el trabajo.

Cléo víctima... y culpable.

Una de mis obsesiones es la de la colaboración pasiva, por inadvertencia. Durante el confinamiento, leí La es- pecie humana de Robert Antelme. Esa forma en que un hombre se adapta y se vuelve poco a poco un jefe. Pero me cuesta mucho leer cosas sobre el Holocausto. Soy judía asquenazí y gran parte de mi familia desapareció en los campos de concentración. He reflexionado mu- cho acerca de eso. Colocarse en varias longitudes de onda y varias identidades repercute en la forma en que se aborda la narración. Hay algo muy «diaspórico» en mi forma de ver la novela.

¿Cómo lo explica?

No hay raíces. No tengo un lugar. Cuando leo, y con mucha admiración, a los escritores arraigados, muy franceses en lo referido a la tierra, los orígenes, la casa en el pueblo de sus abuelos, siento que me falta algo. Me remite a un vacío total. Lo que entiendo es lo que escriben los desarraigados. No es solo una cuestión de lugar, es también la forma de concebir el relato. Me da la impresión de que cuando sabes volverte hacia ti, tu familia, tu pasado, las representaciones mentales se construyen de determinada forma. Me da la impresión de que, cuando no hay tumbas y hay vacío total, las co- sas tienen continuamente forma de puzle. En Zozobrar la imposición —me gustan las imposiciones—― era no salirse de París. 

Es mi primera novela francesa francesa [y la sexta novela].

Y hablar de la clase media.

No se trata de que no haya dinero. Es no atreverse a en- trar en un museo, verse excluido de las conversaciones, no estar en posesión de los códigos. Lo que me intere- saba era ver cómo su origen social repercute en Cléo. Siempre es la proletaria de alguien. Los explotadores son los que saben cosas, los que tienen buen gusto. Ella no puede describirse a sí misma por razones de origen social. Describirse no deja de ser una cuestión de clase.

¿Por qué Zozobrar?

Me encanta ese verbo. Lo gracioso es que Mercy, Mary, Patty estuvo a punto de llamarse Zozobradas. Efectiva- mente hay zozobra; no naufragio, pero sí varias zozobras. Me gusta escribir sobre los vuelcos que detienen el trascurso de las cosas, que obligan a pensar, a tomar postura.


*************



«Una novela hermosa e intensa». Le Figaro
«Un relato terrible y doloroso, que va arropado por una escritura hermosa y melancólica». Les Échos

«Una investigación entre los bastidores del espectáculo. O un relato sobre el perdón. De hecho, un bellísimo retrato de mujer, ni más ni menos». La Voix du Nord

«Infinitamente turbadora y muy lograda». Sud-Ouest
«Zozobrar es una de las novelas de peso de la última rentrée literaria».

Le Parisien «Espléndidamente construida y admirablemente escrita». La Croixpage4image31076736


AdNovelas.com twitter @adnovelas instagram @adnovelas











miércoles, 25 de agosto de 2021

NOVEDAD EDITORIAL / ALGUNOS AMORES NO DUELEN TANTO / ANTONIO ANASAGASTI / EDICIONES ALFAR..*


ALGUNOS AMORES NO DUELEN TANTO

Antonio Anasagasti


Vuelve Antonio Anasagasti con los mejores relatos irónicos, certeros y directos a nuestra fibra más “sensible”. Tras el éxito de Algunos asesinatos duelen más, vuelve (con dosis de humor) con Algunos amores no duelen tanto.


El autor nos recrea, de una forma muy divertida y amena, el desequilibrio que provoca ese sentimiento desde un amplio abanico de aspectos.

 Parte del encuentro inesperado de un soldado y una víctima de la guerra en medio del caos, como un símbolo de esperanza de que el afecto y la ternura pueden surgir en las situaciones más adversas.

Con grandes dosis de humor, muchas veces a través del recurso de la paradoja y de mostrar lo insólito, el libro recorre relaciones superficiales, confusiones, rechazos, celos, violencia, estafas, malentendidos, desesperación, deseos contrapuestos, pánico por comprometerse, desamor, aburrimiento, nostalgias, incertidumbres, sospechas, expectativas, falsedades, engaños, hipocresía, chantajes emocionales, misoginia, misandria, problemas de convivencia; en definitiva: contradicciones y dificultades para alcanzar nuestros sueños.

Además, el escritor nos señala que cualquier edad es buena para amar, pues esa pulsión puede brotar tanto en la pubertad, dentro del entorno del colegio, como, incluso, durante la vejez, en el interior de una residencia de ancianos. Asimismo, destaca que las apariencias engañan y hay muchas clases de parejas, muchos tipos de amor. 

También, nos presenta distintas formas de practicar y disfrutar del sexo: intercambio de parejas, relaciones homosexuales, tríos, voyerismo, orgías, exhibicionismo, etc. El placer puede ser satisfecho de muy variadas maneras y no debe de haber tabús que opriman tales manifestaciones de deseo. 

Para el narrador el amor es una brújula interna que cambia de dirección y el sufrimiento que produce, en la mayoría de los casos, es el reverso donde atracan buena parte de nuestras ilusiones, por eso solo algunos amores no duelen tanto.


UN LIBRO DE ALFAR EDICIONES..*


Comprar Ebook Aquí..*


ANTONIO ANASAGASTI

Antonio Anasagasti Valderrama (Cádiz, 1958). Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, ejerció de abogado laboralista. 

Más tarde, ingresó en la Armada y, actualmente, es Coronel de Intendencia de ese ejército. Ha sido articulista de La Voz de Cádiz y La Voz del Sur

Formó parte del colectivo “Jaramago” y colaboró durante la Transición en la revista del mismo nombre. Es miembro del Foro Libre y de la Asamblea Amistosa Literaria. 

Coautor del libro Aldea Poética, prologado por Gloria Fuertes. Ha publicado los poemarios: Sobre aliteradas alas (Niebla, 1999), Arrítmico amor (Devenir, 2003) y En el interior de la ciudad encerrada (Ayto. Salobreña, 2004). 

Sus relatos han aparecidos en medios como el periódico El Faro de Motril, la revista Tres orillas y el libro Relatos en Cadena. Es uno de los autores del volumen de narrativa Algo que me urge contarte, junto con otros veinte ventanianos (escritores habituales del programa de la Cadena SER “La Ventana de Millás”).
Ha escrito tres colecciones de microrrelatos: Marte entra en la casa octava (Alhulia, Salobreña, 2006), El fin del poder absoluto (Diputación Provincial de Cádiz, 2007) e Hijos del Mayo del 68 (Alhulia, 2008). Ha editado el libro de relatos Un recetario de muerte (Alhulia, 2016). 

Es autor también de la novela gráfica Pedro el cazador de sirenas (Terra Natio, 2019). Su último libro publicado ha sido el libro de relatos Algunos asesinatos duelen más (2019. Ediciones Alfar).









PRISIONERA DE LA LIBERTAD / LUCA DI FULVIO / GRIJALBO EDITORIAL / RESEÑA..*

 

PRISIONERA DE LA LIBERTAD

Luca Di Fulvio

Tres jóvenes huyen de una vida sin futuro ni esperanza en Europa y tratan de abrirse camino en el violento y corrupto Buenos Aires de 1913.

Raquel, cuya mirada se oculta tras un flequillo de rizos oscuros, sueña con trabajar en una librería aunque a las muchachas de su pueblo, sepulto bajo la nieve de la estepa rusa, no se les permite ni siquiera aprender a leer.

Rosetta ha heredado un pedazo de tierra que intenta trabajar sola, pero tiene que sufrir a diario los ataques y las vejaciones de sus vecinos, convencidos de que una mujer no puede vivir sin un marido.

Y Rocco, hijo de un hombre de honor, está destinado a seguir su mismo camino y convertirse a su vez en un mafioso.

Los tres jóvenes saben que escapar es la única opción para ser libres: huir lo más lejos posible, al otro lado del océano. Pero cuando llegan a Buenos Aires, llenos de esperanza, comprenden que Argentina es tierra de nadie y que, para sobrevivir, los emigrantes tienen que aceptar lo inconcebible y las mujeres, en una ciudad llena de hombres solos y sin escrúpulos, deben pagar el precio más alto.

Además, entre los gritos del puerto y las callejuelas de los barrios se esconden los peligros y fantasmas del pasado. Pero Raquel, Rocco y Rosetta están dispuestos a todo para salvarse y vivir sin miedo.


UN LIBRO DE GRIJALBO EDITORIAL..*

LEER UN FRAGMENTO..*


LUCA DI FULVIO

Luca Di Fulvio nació en 1957 en Roma, donde vive y trabaja como escritor. Su talento versátil le permite escribir con la misma facilidad tanto novelas para adultos como cuentos infantiles.

Antes de dedicarse a los libros, estudió Arte dramático y participó en el cortometraje Exit (ganador de la Concha de Oro del Festival de San Sebastián en 1985 y nominado al Oscar). Su obra La calle de los sueños se convirtió en un best seller en Alemania y Francia donde se le conoce como «el Dickens italiano».





RESEÑA U OPINIÓN PERSONAL

Hace tiempo conocí a Luca Di Fulvio, con su novela la chica que tocaba el cielo, que me encantó!!

Así que no podía dejar de leer esta 'Prisionera de la libertad', que ya la portada me enamoro y a pesar de sus 640 páginas, me sumergí en su lectura y para que decir jejej no lo terminé antes porque los 3 protagonistas principales me fascinaron.

Y tengo que decir que no le sobra ni una página ni una coma, para mi ha sido una lectura totalmente apasionanteeee...;)

Raquel: Huye al morir su padre, su madrastra quiere tenerla como esclava. Huye y se embarca junto a otras jóvenes hacia una vida mejor, nada más lejos..*

Rosetta: Queda sola también al morir su padre y quiere hacerse cargo de sus tierras y sacarlas adelante ella sola. Pero hay alguien que no la va a dejar..*

''Claro que la gente teme al barón'' ¿Qué ocurriríais si otras mujeres se comportaran como tú? ¡¡Eso es antinatural!! Dios también lo condena.

También huye cuando el barón..*(Tendréis que descubrirlo leyendo el libro ;)

Rocco: No quiere seguir los pasos de su padre, al morir también este y pertenecer a la 'Cosa Nostra', quiere ser mecánico...Pero Don Mini tiene otros planes para él.

Raquel, Rosetta, Roco, 3 supervivientes que tienen en común la muerte del padre y que quieren salir adelante a pesar de todo y se embarcan los 3 hacia Buenos Aires, en busca de una nueva vida y oportunidades, aunque la vida los pondrá muchos obstáculos y no será tan fácil como esperaban y saldrán adelante, eso si pero con mucho sufrimiento y penalidades. No se conocen de nada, pero la vida los unirá.

Esta novela es sobre todo un canto a la amistad, los 3 protagonistas nos dan una tremenda lección de amor, amistad y supervivencia y cuenta como ayudándose los unos a otros es mejor y más fácil para superarlo todo.

Escenarios maravillosos que recorreremos junto a los protagonistas y personajes secundarios que no tienen nada que envidiar a los principales y como en todas las novelas unos buenos y otros malos , malísimos que descubriréis al leerla..¡¡Si lo hacéis contadme!!

¿Qué si la recomiendo? Muchísimo!! Es una de esas lecturas que te deja poso, que te pellizca el corazón y que recuerdas durante mucho tiempo.

Gracias Luca Di Fulvio y Editorial Grijalbo por esta apasionante novela.

Pepa Muñoz










jueves, 19 de agosto de 2021

EL INVENCIBLE VERANO DE LILIANA / CRISTINA RIVERA GARZA / LITERATURA RANDOM HOUSE..*

 

EL INVENCIBLE VERANO DE LILIANA 

Cristina Rivera Garza

El 16 de julio de 1990, Liliana Rivera Garza fue víctima de feminicidio. La asesinó su pareja con 20 años. Esta es su historia, contada en voz de su hermana. Una novela que rescata memorias y busca justicia para ella y para todas.


El 16 de julio de 1990, Liliana Rivera Garza, mi hermana, fue víctima de un feminicidio. Era una muchacha de 20 años, estudiante de arquitectura. Tenía años tratando de terminar su relación con un novio de la preparatoria que insistía en no dejarla ir. Unas cuantas semanas antes de la tragedia, Liliana por fin tomó una decisión definitiva: en lo más profundo del invierno había descubierto que en ella, como bien lo había dicho Albert Camus, había un invencible verano. Lo dejaría atrás. Empezaría una nueva vida. Haría una maestría y después un doctorado; viajaría a Londres. La decisión de él fue que ella no tendría una vida sin él.

Hace apenas un año decidí abrir las cajas donde depositamos las pertenencias de mi hermana. Su voz atravesó el tiempo y, como la de tantas mujeres desaparecidas y ultrajadas en México, demandó justicia.

El invencible verano de Liliana es una excavación en la vida de una mujer brillante y audaz que careció, como nosotros mismos, como todos los demás, del lenguaje necesario para identificar, denunciar y luchar contra la violencia sexista y el terrorismo de pareja que caracteriza a tantas relaciones patriarcales. Este libro es para celebrar su paso por la tierra y para decirle que, claro que sí, lo vamos a tirar. Al patriarcado lo vamos a tirar.

Cristina Rivera Garza


UN LIBRO DE LITERATURA RANDOM HOUSE..*


Cristina Rivera Garza

Autora. Traductora. Crítica. Sus libros más recientes son Autobiografía del algodón (Literatura Random House, 2020) y Grieving. Dispatches from a Wounded Country (The Feminist Press, 2020, traducido por Sarah Booker, finalista del NBCC Award). En 2020 obtuvo la MacArthur Fellowship. 

Profesora distinguida y fundadora del doctorado en Escritura Creativa en español en la Universidad de Houston.








DE LA OSCURIDAD, UNA LUZ RESPLANDECIENTE / PETINA GAPPAH / LITERATURA RANDOM HOUSE..*


DE LA OSCURIDAD, UNA LUZ RESPLANDECIENTE
Petina Gappah


Una novela épica y profundamente humana en el corazón de África.

Ganadora del premio Chautauqua 2020

Uno de los mejores libros de 2019 según NPR

«Fascinante, hermosa y profundamente imaginativa, es una novela que da voz a aquellos que aparecieron solo como notas al pie de la Historia, pero cuyo último y valiente acto de lealtad y respeto cambió el curso de esta. Un libro increíble e importante de una escritora magistral.» Yaa Gyasi


Esta es la historia de los restos maltrechos del «bwana» Daudi, el doctor y explorador David Livingstone, y de las personas que transportaron su cadáver, en un largo y tortuoso viaje a través de una África virgen, para que pudiera recibir sepultura en su Inglaterra natal.

Decían los hombres sabios de su época que el cuerpo de Livingstone resplandecía en la oscuridad dejando un rastro de luz tras de sí para que los hombres blancos que le seguían caminaran a salvo. 

Pero en esta ambiciosa novela de Petina Gappah, los blancos permanecen en la sombra; en esta historia, son sus fieles criados negros quienes resplandecen con intensidad. La voz mordaz y deslenguada de su cocinera y la de un beato sirviente liberado por su amo lideran esta odisea. 

Su relato de cómo su cuerpo fue trasladado junto a sus escritos y mapas (semillas de la posterior conquista del continente) tiene el poder de lo mítico.

De la oscuridad, una luz resplandeciente, es una gran novela de aventuras que no solo expone la hipocresía del esclavismo y de la colonización, sino que retrata una África primigenia que se tambalea en la cúspide de un cambio radical. Un libro que celebra la resistencia, la lealtad y el amor.


UN LIBRO DE LITERATURA RANDOM HOUSE..*


La crítica ha dicho...

«Una mirada fresca a la imperecedera historia del colonialismo.»
The New York Times

«Un trabajo ambicioso y meticulosamente investigado con una comprensión crítica de la utilidad de la ficción a la hora de llenar los vacíos de la Historia.»
The Guardian

«Una novela sabia y divertida [...]. Una creación maravillosa [...]. Una versión enérgica e iluminadora de una historia que creía que conocía, pero que no conocía en absoluto.»
The Times

«Gappah descoloniza la leyenda del doctor Livingstone dándole la vuelta al relato, prestando voz a aquellos omitidos en las narrativas oficiales. El resultado es una acusación al legado de la esclavitud y el colonialismo, y, a su vez, una apasionante historia de aventuras.»
Library Journal

«Mezclando una investigación minuciosa con una imaginación formidable, Petina Gappah resucita esta valiente, descarriada, heroica y malograda expedición […]. Esta es una hermosa novela.»
Anthony Doerr

«Petina Gappah conoce lo que escribe. Sus percepciones culturales e históricas suman textura y veracidad a cada página. Una novela poderosa, bellamente narrada.»
Jesmyn Ward

«Basada en los diarios de Livingstone y narrada por su chismosa cocinera y un liberto con complejo de mesías, esta novela arroja luz a las agonías del colonialismo y la lealtad ciega. El corazón de las tinieblas de Conrad marcha atrás.»
O, the Oprah Magazine

«Ambiciosa [...].Los personajes de Gappah prevén, pero sin lograr detener, un futuro que acecha a la novela.»
The New Yorker

«Gappah descoloniza la leyenda del Dr. Livingstone volteando el relato, dando voz a aquellos omitidos en las narrativas oficiales. El resultado es una acusación al legado del legado de la esclavitud y el colonialismo, y, a su vez, una apasionante historia de aventuras.» Library  Journal








jueves, 12 de agosto de 2021

RESEÑA / EL PUERTO DEL ORO / MICHEL MOUTOT / GRIJALBO / PENGUIN RANDOM HOUSE..*


EL PUERTO DEL ORO

Michel Moutot


Una apasionante novela de aventuras que nos lleva de costa a costa de Estados Unidos donde, a mediados del siglo XIX, tres hermanos deciden cambiar los peligros del océano por los azares de la búsqueda del oro en la próspera y febril ciudad de San Francisco.

PREMIO RELAY DE LOS VIAJEROS-LECTORES 2019


Cuando era apenas un niño, Mercator Fleming embarcó en un ballenero siguiendo la tradición familiar. Tal y como esperaban los suyos, allí se hizo un hombre y se convirtió en un experto lobo de mar, a costa de perder la inocencia. Sin embargo, a su regreso, la muerte de su padre y el alud de deudas contraídas por este lo obligan a cambiar su destino.

Atraídos por las noticias de la fiebre del oro que les llegan de la costa oeste de los Estados Unidos, él y sus hermanos deciden dar un golpe de timón a sus vidas y partir por mar hacia los impresionantes bosques de secuoyas de California. Después de seis meses de intensa odisea marítima a bordo del Freedom, Mercator llega por fin a esa tierra prometida que guarda en sus entrañas pepitas de oro puro.

San Francisco ha pasado de ser un pequeño pueblo en la bahía a convertirse en una ciudad sin ley marcada por la violencia, el juego y el alcohol. El joven Mercator deberá decidir entre unirse a la multitud de hombres que dedican sus vidas a la busca de esa ansiada veta dorada o hallar otro camino para labrarse ese futuro con el que soñaba antes de partir del puerto de Nantucket, un camino que lo llevará a vivir del oro sin tener que encontrarlo.

El amor, la ambición, la rivalidad entre hermanos y la aventura se unen en esta espléndida novela histórica que nos lleva a una época donde el oro era la única ley, la justicia se impartía a tiros y solo los más valientes lograban sobrevivir.


LEE UN FRAGMENTO

UN LIBRO DE EDITORIAL GRIJALBO..*



MICHEL MOUTOT

Michel Moutot (Narbona, 1961) es periodista de la Agence France Presse (AFP). Corresponsal en Nueva York en 2001, recibió el premio Louis Hachette por su cobertura de los atentados del 11-S. Anteriormente ya había recibido el premio Albert Londres, el más prestigioso de la prensa francesa, por su trabajo sobre la guerra de Kosovo. Corresponsal en Lyon, Beirut, Nairobi y Nueva York, ha cubierto una quincena de conflictos a lo largo de su carrera, entre los que se incluyen las guerras del Golfo y la de la ex Yugoslavia. En la actualidad, trabaja como reportero especializado en cuestiones de terrorismo internacional en la sede de la AFP en París.

Su primera novela, Las catedrales del cielo (Grijalbo, 2018) supuso un impresionante éxito de crítica y público, y fue galardonada con varios premios importantes a libros en lengua francesa, entre ellos el premio Amerigo Vespucci 2018 y el Relay de los viajeros-lectores 2019. Ahora, con El puerto del oro, su segunda novela, Michel Moutot se confirma como una de las voces más interesantes de la narrativa histórica actual.


OPINIÓN PERSONAL

Con su anterior novela 'Las catedrales del cielo', ya me enamoré de la pluma de Michel Moutot y con esta 'El puerto del oro', ya forma parte de mis escritores preferidos, de esos que no has acabado de leer su último libro cuando ya estás deseando leer el próximo.

En esta novela descubriremos a un niño que se hace hombre antes de tiempo al morir su padre se tiene que hacer cargo, junto con su hermano, de un barco ballenero y sacar la empresa a flote.

Asistiremos a una autentica caza de ballenas desde el primer momento que las divisan en el mar, hasta que llegan a puerto con ella...Relatos realmente duros y escalofriantes.

Aunque nuestro protagonista Mercator, para salvar el ballenero, decide destinarlo a otros menesteres y se embarca a la aventura y sucumbe a la fiebre del oro.

512 páginas de autentica aventura y de puro disfrute para los amantes de la novela histórica.

¿Qué si la recomiendo? Siii muchísimo.

Ya me contaréis si la leéis.


Pepa Muñoz




 





QUIZAS TAMBIÉN LE INTERESE...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...