martes, 16 de mayo de 2017

A MENOS DE CINCO CENTÍMETROS / Marta Robles / Editorial Espasa.

Un novelón que revienta las costuras de la novela negra/detectivesca.

Una historia de alta graduación erótica y violenta para lectores audaces.

Ese olor… ¿son violetas? Nunca había conocido a nadie que llevara el perfume a juego con el color de los ojos.
Marta Robles entra por la puerta grande en su primera incursión en la novela negra, con una ambiciosa obra coral, con dos pilares clásicos, el detective desencantado y la femme fatale, en torno a los que pivota una trama muy turbia que se desarrolla en múltiples escenarios, y donde el sexo es uno de los principales protagonistas.
La mujer es Misia Rothman, la bella y sensible esposa de un multimillonario del mundo de la comunicación, que cae fascinada por Artigas, el escritor de más éxito del momento, cosmopolita, mujeriego y con un punto cínico.
Y el detective es Roures, un ex corresponsal de guerra,reciclado en investigador de infidelidades, a quien, tras perder la enésima batalla de su vida, le toca reinventarse desde una modesta buhardilla de Malasaña y a quien acude la joven Katia Cohen con un sorprendente convencimiento: Artigas no solo mató a su madre, de quien fue amante, sino que ha asesinado al menos a otras tres mujeres.

MARTA ROBLES

Marta Robles es escritora y periodista. Ha recorrido una impresionante trayectoria en prensa, radio y televisión, jalonada con prestigiosos galardones en todos los medios. 
Es autora de varios ensayos, biografías y novelas y en 2013 fue la ganadora del premio Fernando Lara con Luisa y los espejos.
                                                     http://www.martarobles.es/  
Twitter @martaroblesg  










VARIAS OPINIONES SOBRE LA NOVELA

1ª Opinión

Comencé la lectura de esta novela con verdadera curiosidad, lo confieso. Deseaba ver y analizar cómo Marta Robles había afrontado el reto de escribir una novela negra. Y la verdad es que su lectura no ha podido ser más absorbente y entretenida.

La historia, que gira alrededor de un asesino en serie de mujeres de un determinado estatus social, te lleva desde el principio por otros muchos derroteros de la vida, sorprendiéndote en cada capítulo y abriendo tramas paralelas y duras que afectan a los personajes principales de la novela y te causan un gran impacto.

Así, de la mano del detective protagonista de la novela, Roures, un personaje un tanto complejo y que da mucho juego, descubriremos el mundo de los corresponsales de guerra que acometen su trabajo en zonas de sucios conflictos olvidados a veces del resto del mundo, donde se cometen las más terribles atrocidades, que en el caso de Roures, marcarán de forma definitiva su carácter y sus relaciones interpersonales. La verdad es que ninguno de los personajes ha tenido un pasado fácil, con lo que todos ellos aparecen marcados en mayor o menor grado por ese pasado, que sirve para denunciar cosas tan serias como la trata de blancas, las guerras fraticidas que se rigen por los caprichos de los señores de la guerra y los traficantes de armas, o el mundo de los altos negocios, donde nadie es lo que parece.

La propia autora nos contaba en un encuentro que tuvimos con el Club de Lectura que era una novela de engaños, donde todos y cada uno de los personajes en la novela tiene un oscuro secreto que guardar.

Otro de los puntos fuertes de la novela, es esa relación tan intensa que se establece con el mundo de la Literatura. La protagonista es la esposa de un magnate del panorama editorial, amante de los libros, poseedora de una biblioteca personal valorada en seis millones de euros, y que se siente perdidamente atraída por otro bibliófilo, el gran escritor Artigas, un tipo singular, algo desagradable y raro por naturaleza, eje central de la trama.

Hay un detalle que me ha resultado un tanto especial, y es la descripción detallada y excesiva del mundo del lujo, que por otra parte queda totalmente justificada para centrar a los personajes, tanto social como psicológicamente.

La novela está escrita con una estructura de capítulos cortos y determinantes, muy buena prosa, un lenguaje preciso en cada momento, incluso en las partes donde se relatan escenas eróticas, que la verdad, me han parecido muy apropiadas y nada exageradas.

En resumen, una de las mejores novelas de entretenimiento que se pueden leer como novedades, de ágil lectura, con partes muy intensas, unos personajes potentes y un  desenlace acertado. 

Totalmente recomendable.



**************************************************************************************

2ª Opinión

"A menos de cinco centímetros" es una novela que me enganchó por completo desde la aparición de Toni Roures. 
Toni es un antiguo corresponsal de guerra reconvertido en detective privado dedicado a asuntos de pareja (infidelidades, sobre todo) y recibe el encargo de una cliente para que investigue al famoso escritor Armando Artigas. 
Ella está convencida de que Armando, que fue amante de su madre, la mató. Y no sólo eso, sino que mató a otras tres amantes anteriores.
Armando Artigas en ese momento ha puesto su punto de mira en Misia Rothman, esposa de un magnate de la comunicación, una mujer sofisticada y bella. Artigas sabe bien lo que busca en una mujer y es que no le compliquen la vida, de ahí que siempre busque a mujeres casadas "muy bien casadas" para que no tengas arrebatos románticos.
Roures acepta el caso principalmente por dinero pero a medida que va investigando se dará cuenta de que hay más de lo que parece debajo del mundo de lujo en que Armando se mueve y que puede que Misia, viendo cómo han acabado otras amantes de del escritor, esté en peligro. ¿Es Artigas un asesino? ¿O es sólo un hombre de gustos caros con predilección por las casadas? ¿Qué se oculta tras la apariencia elegante y tranquila de Misia Rothman?
Me ha resultado un libro que cautiva con su intriga desde la primera página. 
El modo de contar cómo van pasando las cosas y la abundancia de descripciones me hicieron la novela muy entretenida, muy fácil de leer porque engancha y no puedes parar de leer. 

La recomiendo.

María Pérez (Colaboradora del blog)






UNA FAMILIA IMPERFECTA / Pepa Roma / Espasa Editorial

Una novela tan intensa que convierte la experiencia de lectura en una auténtica catarsis.


Narrada en primera persona por su protagonista, Cándida, Una familia imperfecta es el relato de una profunda crisis vital, cuyo desarrollo y consecuencias resultarán reconocibles para muchos lectores.
Hija mayor una familia acomodada venida a menos, Cándida deja a su marido en Madrid y vuelve a su Barcelona natal para acompañar a su madre, una mujer despótica y resentida, hasta la residencia donde pasará sus últimos meses de vida.
 Sus únicos familiares son su hermano, Ángel, enfermo de cáncer, y una tía paterna, cuya etapa de juventud ejerció de referente sofisticado y liberador. Enemigas encarnizadas, tía y madre son guardianas de los secretos familiares que se van revelando a lo largo de la novela. A medida que Cándida va descubriendo lo que su propia familia se ha dedicado a ocultar durante décadas, asistimos a la historia de una saga familiar formada por descendientes de la burguesía barcelonesa y terratenientes de provincias.
 Centrada en personajes que tenían guerra y posguerra aún muy cerca, su peso se hace sentir todavía en la Cataluña de hoy que Cándida encuentra a su regreso. Una novela que habla de mujeres a las que el acceso a la educación y la cultura no sirvió para salvarse de esos demonios familiares que siempre acaban dando alcance


PEPA ROMA

De (La Sentiu, Lleida) ha vivido la mayor parte de su vida en Barcelona, donde estudió Filosofía y Letras, y Ciencias de la Información.
Durante sus años de formación alternó los estudios con largas estancias en Londres, Sydney, San Francisco y viajes a Asia y África, incluída una vuelta al mundo de dos años. 
Ha trabajado en algunos de los principales medios de comunicación de nuestro país, como La Vanguardia, Tele/eXpres, El Periódico de Catalunya, TVE, El Globo,
Diario16 y El País.
Entre sus obras destacan Indian Express, ganadora del Premio Azorín (Planeta, 2011); Mandala, Premio Andalucía de Novela (Alfaguara, 1997); Cómo desaparecer sin ser visto (Exadra 1991); y relatos como Adios Estambul, accésit Premio Antonio Machado 1990.
También es autora de los ensayos La trastienda del escritor (Espasa 2003); Jaque a la globalización (Grijalbo, 2001); De profesión periodista (Anaya 2000); Hablan ellos (Plaza & Janés, 1998). Fue editora de Ser Hombre (Temas de Hoy, 2001) y dirigió la colección Modelos de mujer de Plaza & Janés.
rca, su peso se hace sentir todavía en la Cataluña de hoy que Cándida encuentra a su regreso. Una novela que habla de mujeres a las que el acceso a la educación y la cultura no sirvió para salvarse de esos demonios familiares que siempre acaban dando alcance.



MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA NOVELA EN LA WEB DE LA AUTORA:

http://www.pepa-roma.com/una-familia-imperfecta/

TAMBIÉN PUEDES SEGUIR TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORA EN SU FACEBOOK > https://www.facebook.com/pepa.roma/

TWITTER> @peparoma

INSTAGRAM> pepa_roma

RESEÑA U OPINIÓN DE LA NOVELA

La verdad es que cuando empecé esta novela ni por asomo esperaba encontrar todo lo que encontré dentro de ella al ir avanzando en su lectura.  

Hay muchos frentes abiertos, muchos caminos que explorar, muy intensos y a veces con muchas trabas emocionales.

Con un estilo impecable en su escritura y una narrativa que no te deja dejar de leer la novela, lo que realmente me ha impactado es su contenido. 
Desde el rechazo a una madre, a una mala madre, con todo lo descarnado que puede suponerse en ese sentimiento y en las causas llevan a él, hasta una lucha desesperada contra una enfermedad que indefectiblemente llevará a una muerte lenta y dura a uno de los personajes, al fracaso de un matrimonio que ya estaba tocado y hundido de antemano y al descubrimiento final de una verdad oculta durante muchos años, que es el detonante en la infancia de la gran explosión de amargura y desesperanza que arrastra la protagonista principal durante toda la novela.

Toda esta  trama transcurre acompañada de la historia a lo largo de setenta años de Cataluña. Yo me había encontrado con muy pocas novelas que relatasen el sufrimiento del pueblo catalán durante la guerra civil, y con esta he podido rellenar un buen trozo de esta historia que yo tenía incompleta. 

Es una gran novela sobre Cataluña, se nos relatan muchísimas partes de su historia profunda, de sus anhelos como pueblo, de sus luchas internas, de sus logros y de sus miserias, así como la relación que mantienen sus gentes con otras partes de España.

Nos cuenta también y muy bien retratada, la historia del fin del franquismo y del avance de la nueva democracia a través de las vivencias de los protagonistas. 

Me ha resultado una lectura interesante, muy intensa, y con pasajes realmente tristes, aunque si bien el párrafo final de la novela, sirve para aligerar el equipaje.

“Dicen que vivir es ir dejando hojarasca atrás. Surcamos ya en mar abierto. El viento en la cara, oliendo a brea y sal. Los delfines chapoteando en la espuma, el horizonte pasando del celeste al turquesa, el barco en persecución del sol, un camino de oro sobre el agua; acaso, el camino al país de nunca jamás. Quién sabe. Aquí empieza mi vida.”


Una novela magistral, única en su genero.

¡Me ha encantado! ¡La recomiendo!




Pepa Muñoz 




lunes, 15 de mayo de 2017

ENCUENTRO CON ELIA BARCELÓ, LA AUTORA DE 'EL COLOR DEL SILENCIO / ROCA EDITORIAL

El pasado lunes 8 de mayo la Editorial Roca y Pepa del Club de Lectura 'Qué locura de libros', nos convocaron a los miembros del Club de Lectura a un encuentro con Elia Barceló en el Hotel Villa Real de Madrid. El lanzamiento de la nueva novela de Elia, El color del silencio, fue la excusa perfecta para una conversación relajada y apasionante en la que pudimos conocer detalles de la novela y del modo de escribir y crear historias de la autora. Elia Barceló tiene ya un gran bagaje literario, con varias novelas escritas, además de ensayos y cuentos. También obtuvo el Premio EDEBÉ de literatura juvenil en 1997. 

Por feliz casualidad, cuando llegamos al hotel, Elia estaba con Fernando Aramburu, el autor de Patria, que nos saludó uno por uno con su mejor sonrisa y se mostró encantado de posar en la foto de grupo, como podéis ver aquí. 


El color del silencio es una novela que cautiva de forma irremediable, escrita con elegancia y dosificando la tensión hasta la última página. Una historia familiar marcada por la trágica muerte de la hija mayor, Alicia, en Marruecos en 1969, muerte que su hermana, Helena Guerrero, jamás ha superado y por la que se sigue sintiendo culpable. Helena es un personaje potente, una mujer de 68 años de fuerte e indomable carácter, que ha conseguido convertirse en una de las pintoras más importantes de la actualidad. Pero la familia de Helena oculta también otros misterios además del crimen de Alicia, secretos que Helena, ahora que ha vuelto a Madrid a la boda de su nieta, puede tener la posibilidad de descubrir.

La conversación, como no podía ser de otra manera, comenzó centrándose en el personaje de Helena. Elia nos confesó que sabía que era alguien que no iba a caer bien. Es dura, directa, cruel a veces en lo que dice a los demás. Además prefirió alejarse de todo, incluso de su propio hijo, para vivir su vida sin ataduras y sin rendir cuentas a nadie. A medida que avanza la novela iremoa sabiendo los motivos que han empujado a Helena a ser como es, pero no resulta una protagonista amable ni una mujer convencional. Además se mueve en un mundo eminentemente de hombres (las pintoras son bastante niguneadas aunque tengan un talento descomunal) y en ese mundo Helena quiere reivindicar su valía y su obra. Y lo hace contra viento y marea. Le preguntamos a Elia si se había inspirado en alguien conocido para ella y nos aseguró que no, aunque sí tenía rasgos de varias mujeres a las que había conocido. Helena es quien es también por ser hija de quien es, de Blanca y de Goyo, unos padres de armas tomar. Su madre era muy moderna para la época y eso también la marcó.



Comentamos que uno de los escenarios más fascinantes de la novela era la finca de La Mora, la casa familiar en Marruecos, con sus jardines y su ambiente exótico y cálido. Un lugar que albergó los mejores momentos de la familia Guerrero pero también la llegada de la noticia del asesinato de Alicia mientras iba a recoger unas telas. La Mora pasa a ser un personaje más de la novela, por todo lo que significa para los protagonistas incluso con el paso de los años.

Al ser una novela tan intensa, con saltos constantes al pasado y al presente, le preguntamos a Elia por el modo en que plantea la escritura. Nos dijo que jamás usa una escaleta, ni esquemas previos, ni eso que hacen algunos autores de saber qué se va a escribir en cada capítulo y hasta con qué palabras. Considera que eso es trabajo y ella no concibe la escritura como tal. Sí que le da muchas vueltas al argumento durante un tiempo: imagina, "ve" lugares, escenas, resoluciones, pero lo hace mientras está inmersa en otras tareas cotidianas. Lo que sí tiene que tener claro es dónde empieza la historia y a dónde quiere llegar. A partir de ese momento sí que va imaginando escenas sueltas que le sirven como piedras para cruzar un río: los huecos de en medio están vacíos y esos son los que va rellenando cuando se sienta a escribir. Incluso puede despertar de madrugada con una idea muy clara en la cabeza, pero le da rabia que al encender la luz parece que se diluya. "Ojalá pudiese escribir a oscuras", nos confesó.

Al principio de la novela, Helena Guerrero se somete a una especie de terapia de grupo llamada Constelación. A todos nos había llamado la atención esta práctica, en la que uno de los miembros cuenta un episodio de su vida y otros hacen una "representación" de familia o amigos que estuviesen en esa situación, interpretando sus papeles. Pero sin saber nada sobre ellos. Elia nos contó que es una práctica muy extendida en Alemania y Austria entre gente de mediana edad y que tiene muchos parecidos con el psicodrama. Nadie sabe exactamente cómo funciona, pero parece ser que da resultados. En las Constelaciones pasan cosas raras pero que ayudan a las personas que están en ellas. A Elia le habló de ellas una amiga psicoterapeuta. También su propio marido, en un curso que realizó de mediación de conflictos, las descubrió y llegó a participar en alguna con resultados sorprendentes. 


Respecto al contenido de la novela, hablamos de que es una historia que alberga mucho dolor y sufrimiento, pero realmente ¿qué familia o qué persona no los arrastran también de diferentes maneras?. Lo único cierto es que cuando de verdad aprendemos, nos morimos porque cuanto más sabes , menos tiempo te queda y tus experiencias son algo que no se hereda, no se las podemos traspasar a nadie. Elia nos aseguró que a ella la literatura le ayuda a aprender "de segunda mano", para seguir acumulando experiencias. 

En El color del silencio, como exponía antes, hay constantes saltos del pasado al tiempo actual y viceversa, pero la línea argumental se sigue sin dificultad. Coincidimos todos en que ir de un tiempo a otro no supone ningún problema porque, además, están perfectamente diferenciados. La novela toca también el sangrante tema de los niños robados, una práctica habitual durante el franquismo y que, aunque sale de cuando en cuando cada cierto tiempo, al cabo de pocas semanas vuelve a acallarse. A Elia siempre le interesó el tema de las desapariciones, no sólo aquí en España sino en otros países del mundo. Recordó cómo el poeta argentino Juan Gelman le habló de su hijo y su nuera, desaparecidos durante la dictadura argentina. Ella estaba embarazada. Gelman supo que había dado a luz una niña pero nada de lo que pasó con ella, por eso de embarcó en una cruzada personal para encontrarla.



Posteriormente tuvo muchos datos de lo que había sucedido en España con los hijos de los "rojos", dados en adopción a familias afectas al régimen. Incluso nos contó los experimentos que un reputado psiquiatra de la época, entregando a hijos de "rebeldes" o republicanos a familias de "probada rectitud" para comprobar si primaba más la genética o la educación dada por los nuevos progenitores

Elia nos aseguró que escribir El color del silencio le había hecho sufrir mucho, porque ella siempre quiere sentir lo que sienten los protagonistas. Además siempre ha pensado que lo que escribe le tiene que gustar a alguien más que a ella. Sus historias vienen siempre de la vida misma y la vida no tiene género, no es masculina ni femenina. Simplemente es. También nos hizo partícipes de que su novela favorita es El Mago de John Fawles, una novela gótica que mezcla el thriller, una historia iniciática, conceptos filosóficos y toques eróticos. Es una búsqueda de la autenticidad individual que nos recomendó a todos. 

Hubo tiempo después para que nos firmase los ejemplares y para las fotografías de rigor. Elia nos emplazó para la próxima Feria del Libro de Madrid, en la que estará, para volver a encontrarnos. 

Hemos decubierto no sólo a una escritora con mucho que contar y con un concepto de la literatura y el arte de escribir fascinantes, sino una mujer cercana, cálida y llena de matices que sabe trasladar a quienes la escuchamos o la leemos. Desde aquí sólo puedo recomendaros que os dejéis atrapar por El color del silencio, una novela maravillosa y en la que los silencios de años acabarán por romperse para recuperar los colores de la vida plena.

Crónica de Yolanda Rocha

Fotografía de David J. Skinner

Pepa Muñoz (Administradora del blog)
Club de Lectura 'Qué Locura de Libros)




MÁS FOTOS DEL ENCUENTRO










































También puedes seguirnos en:




viernes, 5 de mayo de 2017

LA HABITACIÓN EN LLAMAS / Michael Connelly / AdNovelas.

'Un nuevo reto para el detective Harry Bosch'.

Cuando un hombre fallece por las complicaciones derivadas de un balazo recibido diez años antes, a Harry Bosch le corresponde un caso en el que el cuerpo todavía está fresco pero no hay ninguna otra pista. Incluso para un policía veterano sería un caso complicado. Y la nueva compañera de Bosch en el Departamento de Policía de Los Ángeles, la detective Lucía Soto, no tiene ninguna experiencia en homicidios. A Bosch y a Soto se les encarga resolver un caso de alta tensión y con implicaciones políticas. Empezando por la bala que ha permanecido alojada durante años en la columna vertebral de la víctima, los detectives deben conseguir nuevas pistas a partir de pruebas reunidas años atrás, y estas pronto revelan que el disparo no tuvo nada de aleatorio. Cuando la investigación gana velocidad, conduce a otro caso sin resolver en el que todavía hay más en juego: las muertes de varios niños en un incendio ocurrido veinte años atrás. Pero, cuando su trabajo empieza a amenazar carreras y vidas, Bosch y Soto deben decidir si vale la pena arriesgarlo todo para encontrar la verdad o si es más seguro dejar que algunos secretos permanezcan enterrados.





Michael Connelly (Filadelfia, 1956) es uno de los escritores con más éxito del mundo. Es autor de una treintena de novelas, muchas de las cuales han ocupado el número 1 en la prestigiosa lista de best sellers del New York Times. Sus libros, entre los que se incluye la serie de Harry Bosch y la del «Abogado del Lincoln», han vendido más de sesenta millones de ejemplares en todo el mundo, han sido traducidos a treinta y nueve idiomas, y el propio Connelly ha sido galardonado con algunos de los premios más prestigiosos del mundo de literatura negra. Antiguo periodista también premiado por sus reportajes, Connelly es productor ejecutivo de la serie Bosch, protagonizada por Titus Welliver. Reside habitualmente en California y Florida.










También puedes seguirnos en:

INTRUSIÓN / Tana French / AdNovelas.

¡¡A LA VENTA EL 18 DE MAYO!!

Un crimen desconcertante. Una detective acosada por sus propios compañeros.

GANADOR DEL BGE IRISH BOOK AWARD 2016 AL MEJOR THRILLER DEL AÑO EN IRLANDA, NÚMERO 1 EN ALEMANIA EN LA LISTA DE DER SPIEGEL, MEJOR THRILLER DE 2016 PARA THE WASHINGTON POSTTIME Y THE GUARDIAN, UNO DE LOS MEJORES LIBROS DE 2016 EN AMAZON.COM Y FINALISTA COMO MEJOR THRILLER DE 2016 EN GOODREADS
La brigada de homicidios de Dublín dista mucho de ser lo que había soñado la detective Antoinette Conway. El único que parece alegrarse de su presencia es su compañero, Steve Moran. El resto de su trabajo es una acumulación de casos ingratos, novatadas hirientes y acoso laboral. El nuevo caso que le asignan parece sencillo: otra pelea de novios que acaba mal. Aislinn Murray es rubia y guapa. Y ha aparecido tan impecablemente arreglada como muerta en medio de su salón, al lado de una mesa dispuesta para una cena romántica. Nada tiene todo esto de llamativo. Excepto que Antoinette está segura de haberla visto antes en alguna parte. Y porque, al final, su asesinato será bien poco de los de manual. Porque otros detectives intentarán presionar a la pareja protagonista para que arresten al novio de la víctima lo antes posible. Porque al fondo de la calle donde vive Antoinette acecha una figura en la sombra. Antoinette sabe que el acoso laboral la ha vuelto paranoica, pero no es capaz de saber hasta qué punto: ¿es este caso un paso más en la campaña para echarla de la brigada o fluyen corrientes más oscuras bajo su superficie reluciente?


Tana French (1973), nacida estadounidense pero afincada en Irlanda desde hace décadas, es también la autora de El silencio del bosqueEn piel ajenaFaithful PlaceNo hay lugar seguro y El lugar de los secretos. Sus libros han recibido galardones de la talla de los premios Edgar, Anthony, Macavity y Barry, así como el Premio a la Mejor Obra de Misterio/Thriller de Los Angeles Times. Intrusión, ganadora del BGE Irish Book Award 2016 al mejor thrillerdel año en Irlanda, ha acaparado los primeros puestos de ventas en Estados Unidos y ha sido número 1 en Alemania en la lista de Der SpiegelThe Washington Post y Time la han considerado el mejor thriller de 2016. Tana French vive en Dublín.







QUIZAS TAMBIÉN LE INTERESE...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...