jueves, 10 de mayo de 2018

NOVEDADES EDITORIALES / SIRUELA / ABRIL 2018.*

Hola a todos, aquí os dejo un montón de recomendaciones de buenas lecturas.





CORTESANAS, SIRENAS, AMBICIONES, NAUFRAGIOS... LA MEJOR NOVELA SOBRE EL SIGLO XVIII DESDE EL SIGLO XVIII. 

Londres, septiembre de 1785. Uno de los capitanes del armador Jonah Hancock llama con urgencia a su puerta en mitad de la noche para comunicarle la increíble noticia de que ha vendido su barco a cambio de algo absolutamente excepcional: el cuerpo disecado de una pequeña sirena.

El rumor se propaga como la pólvora, desde los astilleros y los burdeles hasta los cafés y los salones nobiliarios; todo el mundo quiere ver la recién descubierta maravilla. El encuentro del señor Hancock con Angelica Neal, la cortesana más deseable y cotizada de la ciudad, marcará el nuevo rumbo de sus vidas. ¿Dónde los llevará su ambición en una época de improbables ascensos sociales? ¿Y podrán escapar al poder de aniquilación que, según dicen, posee la mítica criatura marina?

Esta espléndida novela, una gloriosa y sensual inmersión en la época georgiana, es una historia de prodigios y naufragios, de sentimientos, curiosidades e intrigas, tan exquisitamente ejecutada que, desde la primera página, su irresistible y seductor canto nos arrastra, sin remedio, hacia sus misteriosas profundidades...

«Hay en este libro mucho que morder y saborear, todo presentado con un sorprendente ingenio y un genuino talento para el espectáculo».  

The Guardian









 




Si las perspectivas laborales no hubieran sido tan sombrías durante ese húmedo verano, es probable que Josephine no hubiera aceptado el puesto de administrativa en un edificio sin ventanas situado en la periferia. Su tarea consiste, exclusivamente, en introducir interminables series numéricas en la enigmática Base de Datos. Pero a medida que pasan los días y los inescrutables impresos llenos de cifras se van acumulando, Josephine empieza a sentirse cada vez más amenazada por el inquietante entorno: el zumbido de la ventilación, el color rosáceo de las paredes, el eco en los largos pasillos... Cuando su marido desaparece de improviso y la verdad sobre la naturaleza de su empleo comienza a perfilarse, su creciente malestar se transforma, ahora sí, en absoluto temor.

La oficina es, a la vez, el infierno y su contrario: un espacio inmejorable para lo distópico y lo surrealista, al tiempo que un no-lugar en el que cumplir los más acabados sueños de perfección existencial. Como Margaret Atwood o Murakami, Phillips hace saltar las costuras de la realidad saturándola de extrañeza y significado, logrando así que las cotidianas preguntas sobre el sentido del trabajo o de la vida en pareja alcancen tanto al ser humano como al perpetuo enigma de su origen.

«Una lograda parábola sobre la vida y el amor, sobre la muerte y el nacimiento, que se lee como un auténtico thriller». 
                                     Joshua Ferris, autor de Entonces llegamos al final




     



Autora ganadora del Premio Viareggio Rèpaci
«Craveri escribe con deliciosa amenidad, compatible con el máxi­mo rigor académico. Su narración de hechos y circunstancias es a la vez sólida y llena de ligereza, en el sentido que Italo Calvino daba a esta palabra».
Antoni Puigverd, La Vanguardia
Benedetta Craveri nos presenta en este libro las vidas de siete jóvenes aristócratas brillantes y virtuosos; nos cuenta de qué forma estos hijos de la Ilustración intentaron conciliar una vida de privilegios con la necesidad de cambio acorde con los preceptos de la Revolución francesa. Con el equilibrio de rigurosidad y maestría narrativa que la caracteriza, Craveri nos ofrece también un nuevo y original enfoque sobre una de las épocas más convulsas de la historia social y política de nuestra civilización; el final del Antiguo Régimen y el inicio de la democracia europea.
Refinados y aventureros, representantes de una forma de vida que estaba a punto de terminar, concebían el matrimonio como una convención de artificio mientras alternaban una emocionante vida amorosa sin freno ni límites con la actividad política; buscaban hacerse un sitio cerca del poder mediante estrategias ingeniosas, alianzas camaleónicas e intrigas sagaces y a menudo crueles.
Disidentes ideológicos en distintos grados y formas del Régimen absolutista cuyos días estaban contados, el duque de Lauzun, el vizconde y el conde de Ségur, el duque de Brissac, el conde de Narbonne, el caballero de Boufflers y el conde de Vaudreuil —los siete protagonistas de este libro— se vieron arrastrados por las circunstancias históricas y también por su linaje. Todos pagaron un alto precio por ello y eligieron distintos caminos: algunos optaron por las armas, otros por el exilio, pero para todos llegó de forma implacable el final de un mundo hasta entonces compartido.





Un apasionante repaso a la relación con España de los grandes compositores de la historia, de la mano de uno de los más destacados musicógrafos de nuestro país.

«España en los grandes músicos era un libro necesario desde hacía mucho tiempo. Quizá desde que, hace pocas décadas, la historia de la música española comenzó a perder ese complejo de inferioridad en la gran historia de la música europea, y de que fuimos siempre un país marginal en la música de concierto y en la ópera. No es cierto. España estuvo en el pasado muy al tanto de lo que se componía en la gran Europa, y aunque nuestra historia política nos alejó de la realidad y de la modernidad en no pocos momentos (muy especialmente tras las guerras napoleónicas), nunca perdimos el contacto con los grandes focos de creación. La relación que mantuvieron con España algunos de los compositores mayores de la música clásica era algo de lo que se hablaba episódicamente, en este o aquel texto dedicado a un creador en concreto, pero ninguna obra hizo de ese tema el tema de su estudio. Ahora que ese libro de amenísima lectura y sabiamente documentado existe por fin, nos felicitamos todos de que Andrés Ruiz Tarazona haya cubierto de una vez esa necesidad de nuestra bibliografía musical».
Del prólogo de José Luis Temes









«Violencia, aventuras, amistad, humor oscurísimo. Una combinación que funciona y que tiene a la novela negra como centro».
Natalia Marcos, El País

Hap Collins es un tipo blanco, mujeriego y exconvicto por negarse a combatir en Vietnam. Leonard Pine es veterano de esa misma guerra, negro y gay. Hap y Leonard son los mejores amigos del mundo en el Texas de los años ochenta. Y también los más desastrosos. Trabajan mucho, ganan muy poco y practican artes marciales en su tiempo libre. Pero de pronto Trudy y su melena rubia regresan a la vida de Hap. Se avecinan problemas, piensa Leonard. Y tiene razón, esa mujer siempre lo complicaba todo. Pero ahora tiene una propuesta: un montón de dinero fácil enterrado cerca del río Sabine. Hay que reconocer que las cosas se ponen interesantes…

Una temporada salvaje, la novela con la que Hap y Leonard irrumpieron en la escena del thriller, es violencia, acción y humor ácido, es camaradería, desmadre y villanos sanguinarios, es un cóctel explosivo de noir sureño y del pulp más gamberro. Caos total al estilo texano.










El arte de manejar la ira explora la potente emoción de la ira tóxica: qué es, por qué la sentimos y cómo podemos aprender a controlar su fuerza destructiva a través de la conciencia plena. 
Mike Fisher nos ofrece aquí herramientas terapéuticas, prácticas meditativas y anécdotas personales para superar esta fuerza destructiva provocada por nuestra estresante vida actual.


Lee un fragmento..

Más INFO sobre el libro.*












Raphaël Confiant nos ofrece en este volumen un ejercicio de literaturización de los cuentos orales que busca respetar fielmente su espíritu y restituir una identidad que sufre todavía los estigmas de la historia.

Durante los siglos XVIII, XIX y XX, desde los pantanos de Luisiana hasta los límites amazónicos de la Guayana y Brasil, pasando por todos los archipiélagos de las Antillas, se desarrolló la cultura de la caña de azúcar: un rico y sincrético universo oral en el que se sintetizaban todos los mitos del mundo, y que se formalizó en cuentos, adivinanzas, proverbios y cantos.

Muchas de aquellas manifestaciones perduran solo en la memoria de los viejos contadores. De este universo, que entró en declive a finales del siglo XIX a causa de la crisis del comercio del azúcar de caña, quedan restos más o menos vívidos de la cultura y la lengua criollas, esta última de base léxica francesa, así como el formidable tesoro de la literatura oral que presentamos en este libro.










¿Qué haces si tienes un bicho que  simplemente no se marcha?! 

Una divertida y entrañable historia sobre un gato, un perro, un pájaro, una pulga desaparecida, y una mejor amiga… ¡Ah, y también sobre un bicho que decide quedarse!

Una fábula moderna sobre la amistad y lo bien que nos sentimos cuando somos amables.















También puedes seguirnos en:



lunes, 30 de abril de 2018

MUJERES ERRANTES / PILAR SÁNCHEZ VICENTE / ROCA EDITORIAL.* (Opinión y encuentro)

Una escritora autodestructiva, una pescadera ambulante y una emigrante sin escrúpulos. Tres mujeres unidas por un hilo común: la huida hacia delante.

Sin miedo. Sin rumbo. Sin freno.
Greta Meier, famosa escritora suiza afincada en Londres, retorna a su tierra natal en un último intento por detener la deriva de sus días. Sorprendida por la inesperada enfermedad de su progenitora, decide compensar sus prolongadas ausencias y aparcar los reiterados enfrentamientos, permaneciendo a su lado hasta el fatal desenlace.
Sin embargo, sus últimas palabras siembran una duda demoledora, dejando entrever en el último suspiro el gran secreto de la vida de Greta: ¿Quién era la mujer muerta, si no es su madre? Con la única compañía de sus cenizas, la autora emprende un viaje al pasado en busca de su propia identidad. Siguiendo el único hilo disponible, localiza un punto en la costa norte de España y hacía allí se dirige. Pronto atisbará que la vieja rivalidad entre la Tiesa y la Chata, dos pescaderas ambulantes, esconde la clave de su origen, pero las preguntas se acumulan sin respuestas. Y el tiempo se acaba.                     ¿De quién es hija? ¿Ha sido robada a sus verdaderos padres? ¿Qué conexión tienen Cimavilla y Nicaragua? ¿Esconden el secreto esas cartas amarillentas, nunca contestadas? ¿Por qué le resulta tan familiar Gaspar García Laviana, el cura guerrillero cuyos poemas le atraviesan las entrañas?
Dejando atrás las turbulencias del pasado, Greta se adentra en un mundo olvidado buscando pistas sobre su origen: ¿dónde están sus verdaderos padres?¿quién es ella, en realidad?
¿Qué hacer cuando los fantasmas del pasado cobran vida?


LA AUTORA

Pilar Sánchez Vicente es documentalista y escritora. Licenciada en Geografía e Historia, trabaja como jefa del Servicio de Publicaciones, Archivos Administrativos y Documentación del Gobierno del Principado de Asturias. Es presidenta de la Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI). Fue guionista y presentadora de varios programas en TVE-Asturias y el canal Internacional de TVE. Entre sus obras destacan: Breve Historia de Asturias (Ayalga, 1986; VTP 2006), Comadres (KRK, 2001) y Gontrodo la hija de la luna (KRK, 2005)


MI OPINIÓN SOBRE LA NOVELA

Un gran homenaje a todas las mujeres que en los años 60, fueron de la miseria emigrando a otros países.
Un gran homenaje también a esas sardineras de Cimavilla, esas mujeres fuertes que lucharon con uñas y dientes para sacar a sus familias adelante.
Una novela completísima.

La novela empieza cuando la protagonista Greta, vuelve a casa después de ir dando tumbos por la vida en un último intento por salir a flote.
Cuando llega se encuentra a su Madre moribunda en un hospital y decide compensar sus largas ausencias, entre otras cosas, manteniéndoselo a su lado hasta su fallecimiento.
En un último intento por congraciarse con la vida Eloina le confiesa un terrible secreto 'No soy tu madre y tu padre tampoco es tu padre'.
A partir de ahí Greta no parará hasta descubrir la verdad.
3 historias 3 mujeres luchando por sobrevivir, cada una a su manera en la dura época 
Pasado y presente se van intercalando en varias historias y varias tramas hasta su desenlace.

No voy a contar más de la historia, para eso está la novela para leerla, solo os daré mi humilde opinión de lectora.

********

¡Pero qué pocas veces te encuentras con una novela tan buena y tan bien escrita!, de esas que te dices a ti misma 'Quiero terminarla y a la vez no quiero, porque ¿Qué voy a leer después?', de esas que te enganchan desde la primera a la última página y sin miedo a ninguna paja en ninguna de ellas.

Siempre digo que las novelas además de entretenerme, eso por supuesto; tienen que aportarme algo, ya sea en nuevos conocimientos o cualquier otra cosa que me remueva por dentro y que cuando la termine ¡Oléee esta es de las buenas!

Hay muchas novelas que publican las editoriales, a diario te encuentras múltiples novedades y de temas distintos, muchas, pero que muchas donde elegir.
Estamos saturados de tantas supuestas buenas novelas, que publican autores archiconocidos, que estamos deseando leer porque anteriormente nos han gustado las demás y luego resultan un verdadero fiasco.
 Y  muchas veces no sabemos que nueva lectura elegir ¿O me equivoco? Creo que suele pasamos a todos los que leemos mucho.

En Pilar Sánchez Vicente y sus Mujeres Errantes he descubierto a una autora fantástica.
Seguramente me preguntaréis el Porqué.
Pues para mi sería muy fácil responderos y serían muchos y varios los motivos y creo que me quedaría hasta sin adjetivos.
Me ha enganchado de la primera a la última página.
Bien escrita, narrativa impecable, varias historias que te ponen los pelos de punta, etc

 Pero sobre todo se nota que la autora la ha escrito con el corazón.

Son tantos temas y tan variados los que toca la novela, que hacen de ella una novela completa.

Una novela muy visual y sobre todo de sentimientos.

Una búsqueda constante hacia el interior de los personajes.

Una época histórica que todos todos quisiéramos olvidar, pero que es una cruda realidad 'la guerra civil'.

Amores imposibles, amores dañinos y amores que ni se sabe..desamores

Sin olvidar muchas drogas, sexo, amor y rock and roll.

Aquí destacaría el 'embotellado emocional', una técnica que todos deberíamos practicar y que descubriréis..leyendo la novela.

Ambientación de la novela, muy buena.

Si tengo que elegir un personaje me quedo con Julia, una mujer de armas tomar, trabajadora, luchadora, que siempre está ahí para el que lo necesita, ya sean familiares, amigos o conocidos y que no le importa sacrificar hasta su propia vida para ello.

Aunque todos y cada uno de los demás personajes son magníficos.

¡De lo mejor que he leído últimamente!

LA RECOMIENDO, MUCHO, MUCHO, MUCHO.

⭐⭐⭐⭐⭐



ENCUENTRO CON LA AUTORA.

En todos los encuentros a los que asistimos con los autores disfrutamos mucho.

En este encuentro hemos disfrutado muchísimo. 

Pilar no solo nos demuestra en esta novela que es una gran escritora, además hemos descubierto que es una gran persona, increíble, que desprende una energía que nos contagio a todas.


Pilar nos cuenta como y cuando empezó a escribir la novela.





Los que asistimos al encuentro con la autora : Óscar, Laura, María, Maudy, Pepa y Carmen.













Todas las fotos del encuentro aquí:  https://www.facebook.com/pg/LOCURADELIBROS/photos/?tab=album&album_id=999101263589930

sábado, 21 de abril de 2018

NOVEDAD EDITORIAL / LA CAJA SECRETA / ENRIC SABARICH / Editorial Almuzara.*



LA CAJA SECRETA / ENRIC SABARICH



Año 358. Montañas de Gabal-Al-Tarif, Alto Egipto. Tras el ataque de las huestes de Monseñor Alexandros, un monje huye del Monasterio copto de Pbow llevando consigo el más valioso tesoro de la comunidad: una caja de metal. 

Diecisiete siglos más tarde, Tomás Castells, profesor de «neuroteología» en la Universidad de Barcelona, escéptico por naturaleza aunque tentado por la fe, emprende la búsqueda de uno de los personajes que más le han fascinado a lo largo de su vida: el Jesús de la Historia. Dicha búsqueda le llevará a visitar enclaves tan dispares como Jerusalén, París o Rennes-le-Château.

Sociedades secretas, buscadores de tesoros, la estirpe de los merovingios, la tumba de María Magdalena y asesinos despiadados se unen al mítico Bérenger Saunière, el párroco de Rennes-le-Château, en una aventura a través del tiempo en busca de la verdadera naturaleza del secreto que esconde una antigua caja de metal. Enric Sabarich, el autor de Retorno a Rennes-le-Château, nos sorprende, una vez más, con una aventura trepidante que llevará al lector por senderos inquietantes, atrapándolo sin piedad en una trama llena de Historia y de Misterio.

«Una obra imprescindible para todos los aficionados a la novela de enigmas históricos, pero, especialmente, para aquellos que seguimos intentando excavar». 
Óscar Fábrega (autor de: Prohibido excavar en este pueblo, Compendium Rhedae, Pongamos que hablo de Jesús y ¿Son reales? Reliquias de Cristo)

«No hay nada mejor que la imaginación para unir lo inconexo con lo que pudo ser posible».
Xavi Bonet (autor de: El caballo del diablo, Compendium Rhedae) 







ENRIC SABARICH



Enric Sabarich

Enric Sabarich (El Prat de Llobregat, 1967) es licenciado en Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología por la Universidad de Barcelona. En 2008 publica su primer libro, Sabarich. Origen i evolució d´un cognom pallarés (Garssineu), estudio genealógico de un apellido, al tiempo que una buena monografía histórica que comprende diferentes aspectos y momentos de la Historia del Pallars. Junto a los investigadores Xavi Bonet y Óscar Fábrega, publica Compendium Rhedae; 100 años de Rennes-le-Château, una vuelta de tuerca sobre el misterio del párroco de Rennes, donde, por primera vez, se toma como punto de partida la documentación real y contrastada sobre este asunto –después del interés mundial a raíz de la obra de Dan Brown–, consiguiendo una obra única en su género. En Almuzara ha publicado Retorno a Rennes-le-Château.




NOVEDAD EDITORIAL / MÚSICA FÁCIL / Berenice / Grupo Almuzara.*


MÚSICA FÁCIL
Manual didáctico de lenguaje musical



La música está presente en nuestra vida desde el mismo instante en que nacemos (incluso antes). Con independencia de que nos dediquemos o no a ella de un modo profesional, influye de forma determinante en nuestro estado de ánimo, moldea de manera imperceptible nuestros sentimientos y emociones. Es por ello esencial conocer sus conceptos básicos, las reglas que la rigen. A ese propósito sirve este libro de Federico Abad, autor del exitoso Do, Re, Qué. Un manual sencillo y llano pero altamente valioso para cualquiera, menor o adulto, que quiera adentrarse con paso firme en el fascinante universo musical.

Por qué leer Música fácil:
• Porque te hará más inteligente. Todos los estudios arrojan el mismo resultado: la práctica musical incrementa la inteligencia. Se trata de la mejor gimnasia para la mente, porque te ves en la obligación de decodificar signos en tiempo real.
• Porque dominarás el tiempo. La música nos hace más hábiles para medirlo en nuestra vida cotidiana, con los beneficios que ello aporta. Nuestra mente se ordena mejor, gana en recursos para enfrentar todo tipo de tareas.
• Porque te fascinará tu memoria motriz. Conforme avances en el ensayo de una composición, llegará un momento en que la habrás asimilado de tal modo que tus dedos la estarán tocando mientras tu cabeza anda pensando, por ejemplo, en cómo es posible que no se caiga la torre de Pisa.
• Porque te hará más sociable. Puedes interpretar música como solista, pero la mayoría de los músicos tocan en grupo y ¿qué mejor coordinación grupal existe?
• Porque tal vez sea una buena inversión. Quizá esto sea el comienzo de una carrera profesional. No tienes por qué acabar de violinista en una orquesta; el territorio de la música es muy amplio y seguro que hay un camino para ti. ¿DJ, por ejemplo?
• Porque reúne esas 5 cualidades que nunca deberían faltar en un buen manual: la ordenación sistemática de los aspectos tratados, la máxima claridad en las explicaciones, un lenguaje ameno, unas ilustraciones cuidadosamente elaboradas para despejar cualquier duda y, tal vez, lo más importante: que no solo te cuenta cómo hacerlo, sino por qué se hace así.








FEDERICO ABAD 




Federico Abad

Es titulado superior en pedagogía musical y diplomado en profesorado de EGB por ciencias humanas. En la actualidad ejerce como profesor de música en secundaria y bachillerato, y anteriormente trabajó como maestro de educación musical en primaria. Ha impartido cursos de habilitación en educación musical y de tratamiento informático de fuentes de sonido. Durante seis años ocupó el puesto de director técnico en una empresa de informática y posee amplios conocimientos de informática musical. Ha sido fundador y presidente de la Asociación de Profesores de Música de Andalucía (AProMúsicA) y ha diseñado las páginas web de dicha asociación y de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical (COAEM). Entre sus publicaciones cabe destacar la novela Quince (Berenice, 2006), las guías monumentales Guía fácil de Sevilla, Guía fácil de Granada y Guía fácil de Málaga (Ediciones Ilustres, 2000, 2001 y 2002), y los poemarios Viaje al marsupio (1990) y La noche del siglo XX (1999).

QUIZAS TAMBIÉN LE INTERESE...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...