domingo, 7 de agosto de 2016

ENTREVISTA A MIREN E. PALACIOS.






P.- ¿Quién es... (El autor?!
R.- Lo primero gracias, muchas gracias por la deferencia.
Me llamo Mª Emilia Palacios Villanueva, más conocida como Miren E. Palacios

P.- ¿Qué te impulsó a escribir, ¿escribías ya de pequeño?
R.- Mi impulsó la imaginación, la realidad  y la observación. Escribo desde los trece años.

P.- ¿Qué te ha llevado a escribir esta historia?
R.-  Me gusta leer, escribir, el arte, la observación y la creatividad. Escribir Escalera de damas responde a la imaginación, a las ideas que rondan en mi mente y a querer transmitir historias.

P.-Cuéntanos tu proceso de documentación y el tiempo que has tardado en hacerlo.
R.- Ha sido un proceso largo porque entre medio se han editado otras obras, concretamente un ensayo y un poemario. Toda obra necesita una fase previa, documentarse es vital, al igual que la planificación y la estructuración. 

P.- ¿Qué se va a encontrar el lector. ! 
R.-El lector se va a encontrar con una narrativa fácil de leer, de género contemporáneo y que se puede identificar en alguna o varias de las secuencias. Le atrapara por su contenido. Tiene una trama dinámica y nos descubre una serie de enredos donde el dolor, la amistad, el amor, el desamor y el sexo forman parte del argumento.

P.- ¿Qué quieres transmitir al lector con esta novela y que espere de ello?!
R.-Escalera de damas es una historia que trasmite valores y mensajes positivos y que “si se quiere se puede”. Vivir el presente, el aquí y el ahora, es uno de los mensajes que queda patente a través de sus líneas.  

P.- ¿Escribes a ordenador o a mano? ¿Cuál es la forma que tienes de trabajar tu novela?! 
R.-Escribo a ordenador, tomo notas a mano y también anoto pinceladas en el móvil, depende donde este lo hago de un modo u otro. 

P.- ¿Cómo vives el proceso creativo en tu día a día?!
R.-Lo vivo bien, es como si llevara una doble vida. Trabajar en sanidad, estar reciclada en medicina y en gestión sanitaria, estudiar, leer y además vivir y escribir, es alucinante. Digamos que optimizó el tiempo, y robo tiempo a mi tiempo. Resulta divertido. 

P.-¿Hay algo de ti mismo en la novela?! 
R.-No, creo que pueden existir expresiones o parecidos en uno u otro momento pero en realidad es una historia totalmente ficticia aunque la realidad supera a la ficción. 

P.- ¿Cuál es el último libro que has leído o y regalado?!
R.-He releído Guardián invisible, de Dolores Redondo.
Y lo último que he regalado ha sido un poemario, Más allá del interior, de Miren E Palacios  

 P.- ¿Cuál es tu personaje favorito o el que más cariño le tienes de tu libro y por qué?
R.-No podría decantarme por ninguno de ello, para mi cada uno es importante y juega un papel destacable. Si no fuera por cómo se mueven y cómo actúan no habría historia. 

P.-! ¿Qué tipo de libros lees, cuál es tu escritor favorito y cuál es el último libro que has leído?! 
R.-Leo de todo, no me importa si son escritores clásicos o contemporáneos, consagrados o noveles. Suelo leer tanto narrativa como poesía. 

P.- ¿Escribes el tipo de libro que a ti te gustaría leer?! 
R.-Escribo lo que creo que puedo trasmitir de forma digna para que llegue al lector y le atrape. 

P.- ¿Tienes otros proyectos en marcha? ¿Podrías hablarnos de ellos? 
R.-Tengo proyectos, siempre están ahí, poemas, relatos, narrativa y algún ensayo. En definitiva mucho trabajo empezado, bastante documentación y con ganas de ir concluyendo. A veces el tiempo disponible marca la duración de los mismos.  

P.-! Cuéntanos porqué el lector debería leer tu libro. Y cuál sería la clave para ello...!!
R.- Porque creo que Escalera de damas es una novela amena y atrapa, existe un hilo conductual que te lleva de la mano hasta el final.  
Lucia su protagonista es muy potente y entra en tu vida para quedarse. 

P.-! Elige una frase o un fragmento de tu libro que destacarías.
R.-Esto es un fragmento del capítulo 5º.    
Deseaba enseñarle otras localidades, sin embargo no disponía de tiempo para visitarlo todo con lo cual pensó que mejor ir por partes; seleccionó sitios de la provincia de Gipuzkoa. Desde un lugar próximo a la zona resultaría más cómodo y ventajoso desplazarse e ir viendo, una forma de no malgastar el tiempo. 
Antes de planear ese viaje se lo comentó, lo hablaron y le pareció perfecto. Decidieron reservar una habitación doble para la noche del viernes y sábado en un hotel de Donostia (San Sebastián). Antes de partir, en la conversación que tuvieron profundizaron sobre este aspecto desde el respeto. Se sinceraron y aunque a ella le parecía precipitado estar juntos, accedió. Allí dependiendo de…, bueno, también puedo pedir otra habitación, ahora en invierno no hay problema; pensó sin quedarse convencida de la determinación. 
Fueron preparando su equipaje para esos dos días, él lo tenía organizado, solo debía coger parte de la ropa que ya trajo y colocarla en su maleta. Lucía se despistó un buen rato por la mañana del viernes para ir a la peluquería, y realizar los preparativos. La peluquera la dejó de llamar la atención, se la veía radiante con su melena bella y elegante. En su maletín puso de todo, detalles para cada momento: ropa de día, ropa de noche, por si hace fresco, por si llueve…; camisón y el neceser, ¡uf!, eso a tope, un poco de todos sus potingues. 
Pronto se le pasaron las horas, y tuvo que dejar de mirarse y revisar esto y aquello, no podía entretenerse más, debía ir a la hora fijada a recogerle al hotel.  
Fue puntual por pelos, los semáforos estuvieron a su favor.
  –Pero cielo, solo es un fin de semana, y es un hotel donde hay de todo. No vamos a Londres, ni a París –dijo él cuando vio su equipaje al dejar el suyo en el coche.
  –Ya, tú no conoces este clima –respondió ella. Sonrisas y carcajadas entremezcladas con miradas tiernas.
 –Ok, de acuerdo, lo que tú desees. El coche lo lleva y lo trae –contestó–. ¿Cómo se encuentra tu aita?, y tú, ¿te sientes algo mejor?, me interesa saber cómo marcha todo antes de salir de Bilbao.
 –Parecido, lleva su tiempo Paul –alegó ella–. Gracias por tu atención –añadió. 

Y para terminar te doy las gracias, muy agradecida por todo, un lujo estar este rato contigo, ha sido un paseo muy placentero y delicado.   
Un beso y hasta otro rato.

Miren E. Palacios 

Ha sido un auténtico placer Amiga Miren, conocerte un poquito más, ya conocerte hace años lo fue, creo que empezábamos las 2.. por eso que llamamos ahora redes sociales..*


Tu me enviaste tu poemario 'Toma mi mano', estará siempre en mi estantería de libros preferidos, así como todos los tuyos.
Ahí empezó una larga amistad que espero que siga muchos, muchos años más..*
 ¡Gracias por todo Miren!, eres no solo una gran escritora, eres una grandísima persona.

Pepa Muñoz

Podéis seguir a Miren en su página de Facebook:









También puedes seguirnos en:

miércoles, 3 de agosto de 2016

ENTREVISTA A GLORIA DE LA SOLEDAD LÓPEZ PERERA AUTORA DE 'LA LEVA DEL PODER'.




ENTREVISTA  A GLORIA DE LA SOLEDAD LÓPEZ PERERA
AUTORA DE 'LA LEVA DEL PODER'.

¿Quién es la autora?
Mi nombre es Gloria y vivo en Santa Cruz de Tenerife. Compagino mi trabajo, con la familia y  la escritura. Me encanta la lectura, el senderismo, viajar y el diseño gráfico. Tengo una gran debilidad, el mar y me considero isleña por los cuatro costados.

¿Qué te impulsó a escribir, escribías ya de pequeña?
Desde muy temprana edad me sentí atraída por la lectura y la escritura. Empecé con diez años a escribir cuentos  y después pase a las poesías y relatos cortos. También guardo buenos recuerdos de mi participación en diversos concursos narrativos. 

¿Qué te ha llevado a escribir esta historia?
Todo empezó por el título. Me llegó a la cabeza cuando revisaba mis antiguos manuscritos que tenía guardados en una caja. Entonces pensé en escribir una novela titulada la Leva del Poder y de ahí surgió poco a poco la novela. Hilada muy delicadamente, me documenté en determinados aspectos históricos y sucesos de las islas y el resto  ha sido fruto de mi imaginación, mezclado con anécdotas familiares. Durante dos años y medio me dedique  a escribirla y cuanto más la desarrollaba, más me enamoraba de ella. El día que decidí ponerle el fin, fue uno de los más tristes, la historia se había cerrado.

¿Qué se va a encontrar el lector?
El lector según inicia la novela,  se ve inmerso en a una isla canaria, en la que conoce a una mujer impresionante, Milagro Sánchez, la protagonista central, sobre la que  giran una gran cantidad de personajes e historias secundarias a la suya, pero muy importantes para la consecución de la novela. Verá a través  de sus ojos, como se vivió en las islas, la guerra civil y la guerra mundial y sobre todo sentirá en primera persona, el amor, el dolor, la pasión y la fuerza con la que la gente isleña se enfrentó, día a día, a todos los sucesos que sobrevinieron en sus vidas. La vida y la muerte juegan a la mano en esta novela y no dejarán a nadie indiferente. 

¿Qué quieres transmitir al lector con esta novela y que espere de ello?
Intento trasmitir sobre todo sentimientos, vivencias, colores, olores, paisajes y espero que el lector se sumerja en ellos y viva intensamente cada uno de los momentos de la novela. Pero sobre todo, que disfrute con su lectura. 

¿Escribes a ordenador o a mano? ¿Cuál es la forma que tienes de trabajar tu novela?
Normalmente a ordenador. Quizás por deformación profesional ya que soy informática, pero cuando las musas me visitan y no lo tengo cerca, el papel es mi mejor amigo para retener la idea que me llega. 

¿Cómo vives el proceso creativo en tu día a día?
Muy intenso, ya que cuando empiezo a escribir, no puedo dejar de hacerlo. Y la inspiración no conoce de lugares, así que en cualquier sitio la creatividad hace acto de presencia y te las tienes que ingeniar para no perder esos momentos tan intensos. 

¿Hay algo de ti mismo en la novela?
Tardé dos años y medio en escribirla y eso se aprecia en cada palabra y en cada frase. Quien me conoce realmente, me percibe en la esencia de la novela, pero no es para nada autobiográfica. 

¿Cual es el último libro que has leído o y regalado?
El último libro que he leído, más bien releído ha sido cien años de soledad y el que he regalado, mi novela, La Leva del Poder.

¿Cual es tu personaje favorito o el que más cariño le tienes de tu libro y porqué?
Los amo a todos como si fueran mis hijos, me fui enamorando de cada uno de ellos según los formaba con mi mente. Es imposible destacar uno de ellos, cuando todos son maravillosos.

¿Qué tipo de libros lees, cual es tu escritor favorito y cual es el último libro que has leído?
Me gusta todo tipo de lectura, me declaro lectora por necesidad. Mi escritor favorito es Gabriel García Márquez y hace unos días terminé de leerme de nuevo cien años de soledad. 

¿Escribes el tipo de libro que a ti te gustaría leer?
Si, soy consciente que he escrito una novela que contiene todos los elementos que yo deseo en un buen libro. Y sobre todo que te engancha desde el primer momento y eso es lo más importante a la hora de me guste un libro. 

Cuéntanos porqué el lector debería leer tu libro..y cuál sería la clave para ello..!
Si es amante de la lectura, que vive como suyas las historias que se relatan y su imaginación necesita encontrar nuevos retos, La Leva del Poder es su novela. Solo tiene que leer el prologo y desde ese momento ya no podrá dejarlo abandonado en la librería. 

Elige una frase o un fragmento de tu libro que destacarías ..

"Me besó tiernamente y entró en la casa. Yo me dirigí al único sitio donde podía estar. Allí donde buscaba refugio cuando las cosas no iban bien o donde encontraba la paz después de un día de batallas perdidas. El mismo lugar donde mis pies me llevaban cuando precisaba de consuelo y que ahora necesitaba visitar para compartir con ellos todo lo que había sucedido. Llegué a la colina chica y allí estaba, sentado en la hierba, mirando al horizonte, sonrió cuando me vio aparecer. Me senté junto a él y pasó su brazo sobre mis hombros y recostando mi cabeza en su pecho le contó a mi madre lo feliz que era porque su pequeña Milagro iba a tener un precioso bebe y lo había hecho el hombre más feliz de toda la isla. Que estaba muy orgulloso de la hija que tenían y que le había demostrado que ya podía seguir sola mi camino, que no necesitaba de nada ni de nadie y que ahora era al contrario, era el quien me necesitaba a su lado."

Muchas gracias Gloria por la entrevista, nos ha encantado conocerte un poco mejor, conocer a la autora y a la persona!



Para conocer más sobre la autora Pincha Aquí



También puedes seguirnos en:

jueves, 21 de julio de 2016

En septiembre..'CUANDO LLEGA LA LUZ' de Clara Sánchez y Destino Ediciones


En septiembre llega..
La esperadísima continuación de Lo que esconde tu nombre. Más de 1.000.000 de lectores.
¿Puedes proteger a quien más quieres? No se puede huir ni olvidar. El pasado siempre te encuentra.



En el último año y medio la vida de Sandra ha dado todo un vuelco. Tras escapar de las engañosas redes de un grupo de ancianos nada inocentes instalados en el tranquilo pueblo de Dianium, se traslada a Madrid junto a su hijo recién nacido, Janín. 
Alejada del pasado, su nueva 
vida parece felizmente encauzada, pero un día, al recoger a Janín de la guardería, encuentra una nota anónima en su mochila: «¿DÓNDE ESTÁ TU AMIGO JULIÁN?». Después de mucho tiempo sin saber de él, Sandra tendrá que localizarlo y ponerlo sobre aviso: alguien anda sobre su pista y no se detendrá ante nada hasta encontrarlo.
Mientras tanto, Julián pasa sus días en la residencia Los Tres Olivos. Desde que Sandra y él pusieron al descubierto el paradero de varios miembros de la Hermandad, él ha seguido empeñado en sacar a la luz la cara oculta de antiguos nazis instalados en la costa levantina. Ahora algunos, ya octogenarios, comparten residencia con el viejo Julián, quien deberá convivir con ellos en el más estricto anonimato para no ser descubierto.
Tras Lo que esconde tu nombre, la apasionante intriga de Cuando llega la luz nos adentra en una historia de amor y de coraje, de memoria y de culpa, de esperanza y de fortaleza. Un subyugante relato sobre la venganza, los límites del mal y la fuerza que se esconde, casi invisible, en el lado más oscuro del ser humano.


Clara Sánchez (Guadalajara, 1955) pasó su infancia en Valencia y acabó estableciéndose en Madrid. Tras desempeñar otros trabajos, enseñó en la universidad y participó en distintos medios. 
En 1989 publicó la novela Piedras preciosas, a la que siguieron, entre otras, Últimas noticias del paraíso (Premio Alfaguara de Novela 2000), Presentimientos (2008).
Lo que esconde tu nombre –que obtuvo en 2010 el Premio Nadal de Novela y la lanzó con gran éxito al mercado internacional–, o El cielo ha vuelto, con la que ganó el Premio Planeta en 2013. 
Su obra, traducida a más de veinte idiomas, la ha convertido en una de las autoras españolas más reconocidas.


También puedes seguirnos en:

miércoles, 20 de julio de 2016

'CENTURIO', La nueva novela de Massimiliano Colombo se publicará en septiembre.

El próximo 28 de septiembre, Ediciones B publica 'Centurio', la última novela de Massimiliano Colombo, la emocionante precuela de 'La legión de los inmortales.

Ya nos lo anuncio en la feria del libro de Madrid donde tuvimos la suerte de conversar con el autor, en una tertulia/ desayuno, organizado por la editorial.

A parte de uno de los más grandes autores de Novela Histórica de Roma, Massimiliano es un gran tipo, una persona muy amable y cercana..¡Fue un placer conversar con él!

Y yo tengo la enorme suerte de poder disfrutar ya de su lectura ¡Me lo llevo a la playa!




Año 81 a. C. Cayo Emilio Rufo tiene diecisiete años y hace cuatro meses se ha enrolado como legionario siguiendo los pasos de su padre, muerto en el frente. No quiere morir. Echa de menos a su madre y su hermana, a quienes escribe a menudo. Se encuentra en Hispania, donde luchan contra los rebeldes hispanos al mando de Sertorio.
Una historia de guerra, amor, justicia y vida que llevará al protagonista por las tierras hispánicas y hasta el norte de África, para acabar enrolado en el ejército rebelde que lucha contra los abusos de la dominación romana.

MASSIMILIANO COLOMBO

Nació en Bérgamo en 1966 y en la actualidad vive en Como. Apasionado por la historia antigua y los temas militares, en 1988 sirvió en la Brigada de Paracaidistas Folgore-II, una experiencia que fortaleció su carácter y su gran admiración por aquellos que, en distintas épocas históricas, vistieron uniforme.

Colabora con varias revistas especializadas, italianas y extranjeras. La legión de los inmortales es su primera novela y el gran éxito de público y crítica que ha cosechado lo ha afianzado como una de las voces más interesantes del panorama europeo de la novela histórica.











viernes, 15 de julio de 2016

LA OTRA VIDA / Blanca Bravo / Roca Editorial






<<Novela ganadora del Premio Mont Marçal 2016 de narrativa, La otra vidaes una novela histórica cargada de misterio, bibliotecas escondidas y libros prohibidos por la Inquisición. Ficción histórica en estado puro>>.
1582, Alba de Tormes, Salamanca. Poco después la muerte de Teresa de Jesús, desaparecen gran parte de sus manuscritos, y el confesor que los custodiaba es cruelmente asesinado.
Rodrigo Hurtado de Mendoza, ahijado del noble intelectual Diego Hurtado de Mendoza, tiene como misión encontrarlos y desentrañar el misterio que gira alrededor de los mismos. 
Lo que no sabe es que su viaje le llevará a investigar los pasillos de una secreta y laberíntica librería y, con ello, descubrir libros encriptados, juegos cabalísticos y una revelación totalmente inesperada relacionada con un clásico de la literatura española cuya autoría es finalmente desvelada.
BLANCA BRAVO
Nacida en Barcelona (1972), Blanca Bravo se doctoró en la Universidad de Barcelona con una tesis dedicada al memorialismo español contemporáneo.
Ha colaborado con publicaciones tales como MemoriaHistoria del presenteEspéculoCuadernos HispanoamericanosLateral y Revista de Occidente.
Ha sido profesora en varias universidades y actualmente imparte clases de literatura española en Bachillerato y cursos de verano en el Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Cataluña.


miércoles, 13 de julio de 2016

ENTREVISTA A JUAN SOTO MIRANDA, AUTOR DE 'LOS CABALLEROS DE LA CIENCIA'.


ENTREVISTA A JUAN SOTO MIRANDA.
Autor de la novela ‘Los Caballeros de la Ciencia’.

¿Quién es Juan Soto Miranda?
Soy una persona constante y perfeccionista que en estos momentos aspira a abrirse un hueco en el mundo de la literatura.

¿Qué te impulsó a escribir? ¿Escribías ya de pequeño?
En la adolescencia era buen lector y de ahí nació en mí la inquietud por escribir. Debo decir que hice mi primer intento en esos años, pero me di cuenta de que aquello era más difícil de lo que parecía.

¿Qué te ha llevado a escribir esta historia? Cuéntanos tu proceso de documentación y el tiempo que has tardado en hacerlo.
En el año 2011, después de algún intento inacabado, decidí ponerme a escribir un libro en serio. Poco a poco lo preparé todo:  una trama atractiva, unos personajes acordes, los mejores escenarios... Hago bastantes referencias artísticas e históricas bien documentadas, muchas de ellas de antemano y, otras, capítulo a capítulo. Reconozco que, por mis obligaciones familiares y laborales, no he podido ser todo lo constante que me gustaría pero, casi cinco años después, di por concluido el libro.

¿Qué se va a encontrar el lector?
Se va a encontrar una novela con un lenguaje muy cuidado, de fácil lectura y con giros argumentales que mantendrán su interés hasta el capítulo final.

¿Qué quieres transmitir al lector con esta novela y que espere de ello?
He tratado de captar el interés del lector desde el primer momento. Mi principal objetivo es que pase un rato agradable.

¿Escribes a ordenador o a mano? ¿Cuál es la forma que tienes de trabajar tu novela?
Escribo en mi portátil y el Word es mi mundo, aunque sí que hago algunos esquemas y resúmenes a mano, sobre todo durante el proceso de preparación del libro.

¿Cómo vives el proceso creativo en tu día a día?
Es un poco caótico. El no tener un horario diario fijo hace que utilice cualquier momento para hacer lo más insospechado: puedo estar documentándome en Internet mientras espero en la consulta del médico, escuchando los últimos capítulos escritos mientras hago deporte o grabando una nota de voz con una idea en el teléfono en cualquier momento. El horario que más utilizo para escribir es por las noches, entre las 23:00 y las 02:00.

¿Hay algo de ti mismo en la novela?
Sin duda. Creo que cada personaje, ya sea bueno o malo, tiene siempre alguna cualidad en la que te ves reflejado, algo que hace que en el fondo te encariñes con él o ella.

¿Cuál es el último libro que has leído o y regalado?
El último que he leído es La última cripta, de Fernando Gamboa. Lo recomiendo sin duda a todos los amantes de las novelas de aventuras.

¿Cuál es tu personaje favorito o el que más cariño le tienes de tu libro y por qué?
Tengo dos: el primero es María Ballesteros, una mujer decidida a llegar hasta el final del caso sorteando con habilidad los obstáculos que se va encontrando; el segundo es el cardenal Harrington, un hombre que libra una batalla interna por sus actos pasados y sus consecuencias.

¿Escribes el tipo de libro que a ti te gustaría leer?
Rotundamente sí. No concibo escribir algo que no me guste leer. El thriller y la novela policíaca y de aventuras son mis géneros favoritos y no creo que salga nunca de este registro.

Cuéntanos porqué el lector debería leer tu libro y cuál sería la clave para ello.
Es un libro diferente, con una trama original y con capítulos cortos que facilitan la lectura. Creo que los amantes del género que lean la breve descripción de la portada o la sinopsis se sentirán atraídos por él.

Elige una o varias frases o fragmentos de tu libro que destacarías.
Destacaría los finales de los capítulos. En cada uno de ellos trato de dejar al lector con ganas de leer más. Dejo tres ejemplos del final de los primeros capítulos que podemos descontextualizar:
Capítulo 1: “Ante ellos tenían una impactante imagen que no olvidarían durante el resto de sus vidas: el escenario de un macabro e inexplicable triple asesinato.”
Capítulo 3: “María asintió sin decir nada y se sentó nuevamente sobre las rocas. Reflexionó un instante. Aquellas marcas hacían que hubiera implicaciones más allá del asesinato.”

Capítulo 6: “Pero ya tendría tiempo de oírlas cuando se les dieran más detalles, sobre todo cuando se revelara la identidad de uno de los crucificados.”

Muchas gracias por la entrevista Juan Soto Miranda.

Entrevista de Pepa Muñoz.


PODÉIS COMPRAR 'LOS CABALLEROS DE LA CIENCIA EN AMAZON






TIERRA, MAR Y AIRE / Patricia Campos Doménech / Roca Editorial.

<< Este es el testimonio de Patricia Campos Doménech, una mujer que quiere cambiar el mundo >>
Patricia Campos Doménech nos ofrece un recorrido autobiográfico y testimonial que abarca desde su infancia, su pasión por el fútbol, los primeros años de universidad en Valencia, hasta la pasión por volar que la empujó a entrar en la Armada española como piloto de reactor.
Patricia es una pionera y una luchadora: cuando pudo convertirse en la primera española entrenadora profesional de un equipo de fútbol femenino en Estados Unidos, no lo dudó. Además, el libro es también un relato íntimo sobre el descubrimiento de la propia sexualidad, así como un relato público que también evidencia las tensiones de género existentes dentro del ejército.
Patricia es un ejemplo para las mujeres de nuestro país que, como muchas, lucha día a día contra la desigualdad en un ambiente que, históricamente, siempre ha podido ser hostil con las mujeres.
Un testimonio de una mujer inconformista y reivindicativa que, con cada una de sus acciones, quiere fomentar la igualdad y el derecho de las mujeres a la educación y a una vida digna.
PATRICIA CAMPOS DOMENECH
Patricia Campos Doménech (Onda, Castellón, 1977), es la primera y única piloto de reactor de las Fuerzas Armadas y la primera entrenadora española de fútbol de Estados Unidos.
Voluntaria de Fútbol Sin Fronteras, publica un artículo semanal sobre fútbol y su experiencia en África como entrenadora en la revista Enfemenino.com


CON OTROS OJOS / Betsabé García / Roca Editorial

La biografía definitiva y autorizada de Montserrat Roig.




La biografía de Montserrat Roig

Montserrat Roig Francitorra (1946-1991) fue una escritora catalana de proyección internacional.
Pilar Aymerich, Josep M. Benet i Jornet, Josep Maria Castellet son algunos de los personajes que acompañan a Montserrat Roig (otros, hoy ya desaparecidos, son recuperados a partir de testimonios familiares o bibliografía) a través de tres paisajes históricos fundamentales: la esperanzada lucha antifranquista de los sesenta y principios de los setenta; el largo pasillo conocido como la Transición democrática, y la pasmosa, atrevida y crítica primera década de la libertad en España, los ochenta.
Inquieta y tenaz, Montserrat Roig no dejó –ni deja– indiferente a nadie. Su biografía resulta por sí misma un capítulo fundamental de nuestra historia.
El feminismo y la formación de una conciencia política en España –que fue posible gracias a una izquierda proactiva y organizada– fueron factores de primer orden del milagro español y fueron, por lo demás, lugares en los que Montserrat Roig figuró como una de sus principales protagonistas.
BETSABÉ GARCÍA


Betsabé Garcia (Barcelona, 29 de abril de 1975) es filóloga y escritora
, especialista en la historia del discurso feminista contemporáneo en Cataluña y España.

Colaboradora de El País, ha publicado varios libros, entre los que destacan Roc Boronat, Juguen Dames: L’aventura de les primeres universitàries, L’aventura de volar y Barcelona amb nom de dona.

QUIZAS TAMBIÉN LE INTERESE...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...