sábado, 5 de octubre de 2024

RESEÑA DE ‘QUEDARÁ EL AMOR’ DE ALICE KELLEN

 


Reseña: "Quedará el amor" de Alice Kellen

"Quedará el amor" de Alice Kellen es una novela que se adentra en las profundidades del amor, la memoria y el paso del tiempo. En esta historia, la autora nos lleva a través de dos líneas temporales conectadas por un mismo sentimiento: el amor, que persiste más allá de la guerra, la distancia y las pérdidas. Con una prosa envolvente y personajes inolvidables, Kellen teje una narrativa que, aunque melancólica, también está impregnada de una ternura y una esperanza que la hacen vibrar.

La trama principal de "Quedará el amor" se desarrolla en dos épocas. La primera, ambientada en 1939, nos presenta a Cedric y Jane, dos jóvenes que se conocen en Cornualles, justo antes de que la Segunda Guerra Mundial estalle. Lo que comienza como un idílico romance veraniego, pronto se ve interrumpido por la guerra, que trae consigo no solo la separación física, sino también emocional. A pesar de las dificultades, Cedric y Jane viven una relación llena de primeros momentos: la primera mirada, el primer beso, las primeras promesas de un futuro juntos. Pero la guerra cambia todo, y lo que parecía ser una historia de amor perfecta se convierte en una lucha contra el olvido y el destino.

Décadas después, en 1996, Margot, una limpiadora en un hospital de Edimburgo, encuentra un anillo perteneciente a un anciano paciente: Cedric Stone. Intrigada por este hombre y por los recuerdos que parecen envolver su presencia, Margot se sumerge en una serie de descubrimientos sobre el pasado de Cedric, desvelando un amor que ha perdurado en el tiempo. La conexión que Margot establece con Cedric no es casual. A través de sus conversaciones, ambos personajes, a pesar de pertenecer a generaciones muy distintas, se encuentran compartiendo una misma verdad: la vida es efímera, pero el amor deja huellas que el tiempo no puede borrar.

Un amor marcado por la guerra

Uno de los temas más fuertes y conmovedores en "Quedará el amor" es la guerra y cómo afecta a los protagonistas. Kellen nos muestra cómo el conflicto bélico transforma la vida de Cedric y Jane. En un principio, su relación parece ser como tantas otras que comienzan con dulzura e inocencia, pero la guerra rompe con todas las expectativas, sumergiendo a los personajes en un abismo emocional. Jane, que se queda en Cornualles, lucha por mantener viva la memoria de Cedric, mientras que él, en el frente, se enfrenta no solo a los horrores de la guerra, sino a la distancia y la incertidumbre que suponen la posible pérdida de la mujer que ama.

La guerra actúa como una metáfora poderosa en la novela. Así como destruye ciudades y cambia el curso de la historia, también desgarra el corazón de los personajes, dejando cicatrices invisibles. Sin embargo, Kellen nos deja con una reflexión profunda: incluso en medio de la destrucción y el caos, el amor tiene la capacidad de resistir. A lo largo de la narrativa, esta idea resuena constantemente: el amor, aunque vulnerable y frágil, puede ser inquebrantable.

Margot: una ventana al pasado

Mientras que la historia de Cedric y Jane se desarrolla principalmente en flashbacks, es a través de Margot que el lector realmente se conecta con la profundidad emocional de la novela. Margot es una mujer que ha pasado por sus propias luchas y, aunque su vida parece estar muy alejada de los grandes eventos históricos, su encuentro con Cedric la transforma. Margot es madre soltera de dos hijos y trabaja en el hospital, donde su existencia se define por la rutina y las responsabilidades. Su relación con Cedric, aunque inicialmente es profesional, se convierte en un vínculo emocional, un lazo entre generaciones que le permite a ella reflexionar sobre el amor y el dolor.

A lo largo de la novela, las interacciones entre Margot y Cedric son conmovedoras. En estas escenas, Kellen explora temas como la soledad, la pérdida y el arrepentimiento. Cedric, al borde de la muerte, encuentra en Margot una confidente, alguien con quien puede compartir los secretos de su juventud y el amor que nunca pudo olvidar. Margot, por su parte, ve en Cedric una especie de espejo. Aunque su vida no ha estado marcada por una guerra, sí ha tenido que luchar por sus hijos y por sí misma en una sociedad que no siempre le ha sido amable.

Es a través de Margot que se revela la verdadera profundidad de la historia de Cedric y Jane. Mientras que Margot intenta darle sentido a su propia vida, Cedric le ofrece una perspectiva que trasciende el presente: el pasado, aunque a veces lleno de arrepentimientos, también es un lugar donde el amor sigue vivo.

La fuerza de los objetos y los recuerdos

Un elemento recurrente en la novela es el simbolismo de los objetos. El anillo que Margot encuentra es más que un simple accesorio; es un símbolo del amor perdido y encontrado, un testimonio tangible de lo que Cedric y Jane compartieron. A lo largo de la novela, Alice Kellen utiliza pequeños objetos —un anillo, una fotografía, una carta— para explorar la manera en que los recuerdos pueden encapsularse en cosas materiales. Estos objetos actúan como anclas que mantienen viva la memoria, conectando a los personajes con su pasado y con los momentos que definieron sus vidas.

Los objetos en "Quedará el amor" también juegan un papel clave en la forma en que los personajes procesan sus emociones. Para Cedric, el anillo es un recordatorio constante del amor que una vez tuvo, mientras que para Margot, se convierte en un portal hacia un pasado que la ayuda a entender mejor su propio presente. Kellen utiliza este simbolismo para recordarnos que, aunque el tiempo pasa, los objetos tienen el poder de detenerlo, de mantener viva la memoria y, por ende, el amor.

Un estilo que cautiva

Una de las grandes virtudes de Alice Kellen como autora es su capacidad para escribir de una manera lírica y emocionalmente resonante. Su prosa, llena de sensibilidad, logra capturar la complejidad del amor y las relaciones humanas con una delicadeza impresionante. A lo largo de "Quedará el amor", Kellen juega con las palabras, tejiendo una narrativa que es tanto poética como desgarradora.

El ritmo de la novela es pausado, pero nunca se siente lento. Al contrario, cada capítulo, cada interacción, está cargado de significado. La autora sabe cómo construir tensión emocional, manteniendo al lector cautivo mientras revela lentamente los secretos del pasado de los personajes. Además, Kellen tiene una habilidad especial para crear atmósferas envolventes; desde los acantilados bañados por el sol de Cornualles hasta los pasillos fríos y desinfectados del hospital de Edimburgo, cada escenario está descrito con una precisión que lo hace tangible.

Conclusión: Un amor que perdura

"Quedará el amor" es una novela sobre el poder transformador del amor, sobre la manera en que este nos define y nos da forma, incluso cuando todo parece perdido. A través de sus personajes y sus recuerdos, Alice Kellen nos muestra que el amor verdadero nunca se desvanece por completo, sino que queda latente, esperando el momento adecuado para ser redescubierto. Esta novela es ideal para quienes disfrutan de historias que combinan el romance con la introspección y la reflexión sobre la vida. Si buscas una lectura que te conmueva profundamente, esta es sin duda una obra que no te dejará indiferente.


♥️PERSONAJES PRINCIPALES


1. Cedric Stone

Cedric es uno de los protagonistas centrales de la novela. Lo conocemos en dos épocas de su vida: como un joven en 1939, y como un anciano en 1996. De joven, Cedric es un hombre apasionado, introvertido y reflexivo, que se enamora profundamente de Jane Bellamy en los acantilados de Cornualles antes de la Segunda Guerra Mundial. La guerra lo cambia y lo enfrenta a pérdidas, incertidumbre y dolor. En su vejez, Cedric es un hombre enfermo, que reside en un hospital de Edimburgo. A pesar del paso de los años, sigue cargando con el peso del amor que nunca pudo olvidar. Cedric es melancólico, reservado, pero también sabio, y aunque la vida le ha dejado cicatrices, es un personaje que se enfrenta a su pasado con honestidad.

2. Jane Bellamy

Jane es la otra mitad de la historia de amor de Cedric. La conocemos principalmente a través de los recuerdos de Cedric, como una joven dulce, optimista y con una visión tierna de la vida. En 1939, Jane vive en Cornualles y se enamora de Cedric durante un verano marcado por la inminente guerra. Aunque su historia de amor es intensa y sincera, las circunstancias externas, especialmente la guerra, los separan. Jane es descrita como una persona de mirada profunda, alguien que ve el mundo con una ternura que la diferencia de los demás. Su relación con Cedric es el eje de la parte histórica de la novela.

3. Margot Abbot

Margot es la protagonista de la línea temporal en 1996. Trabaja como limpiadora en un hospital de Edimburgo y es madre soltera de dos hijos, Peter y Anna. Margot lleva una vida marcada por la rutina, el agotamiento y la responsabilidad. Su conexión con Cedric, cuando lo conoce en el hospital, la hace reflexionar sobre su propia vida y sobre el amor. A lo largo de la novela, Margot se nos presenta como una mujer fuerte, pero también vulnerable, que lucha por salir adelante. Su historia está llena de emociones y, aunque a veces parece resignada, el encuentro con Cedric le ofrece una nueva perspectiva sobre el amor y el paso del tiempo.

4. Peter Abbot

Peter es el hijo mayor de Margot. A lo largo de la novela, se describe a Peter como un adolescente cerrado, distante y a menudo enojado con el mundo. A los 13 años, está en una etapa de su vida en la que no logra conectar con su madre, lo que genera una relación tensa entre ambos. Aunque se muestra distante y callado, Peter también está lidiando con sus propios conflictos internos y con la ausencia de una figura paterna. Margot intenta llegar a él, pero Peter ha erigido barreras emocionales que dificultan la relación.

5. Anna Abbot

Anna es la hija menor de Margot, de 9 años. En contraste con Peter, Anna es una niña enérgica, curiosa y algo temperamental, pero sin ser rencorosa. Aunque a veces se muestra exigente y busca la aprobación de su madre, Anna tiene una relación más cercana con Margot que su hermano mayor. A lo largo de la historia, Anna muestra un interés especial por la danza, algo que se convierte en un punto importante para el desarrollo de su relación con su madre.

6. Eleanor Keer

Eleanor es la mejor amiga y vecina de Margot. Su relación comenzó hace años, en un momento de gran necesidad para Margot, y se ha convertido en un apoyo incondicional en la vida de la protagonista. Eleanor es una mujer de mediana edad, pragmática, fuerte y generosa, que ha estado ahí para Margot y sus hijos durante muchos años. Representa el tipo de amistad que surge de la empatía y la comprensión mutua, y en muchos momentos actúa como un pilar emocional para Margot. También es alguien que ha pasado por su propio duelo, lo que la convierte en una figura maternal y sabia.

7. Graham Stone

Graham es el hijo de Cedric, un hombre de negocios frío y distante. Aunque comparte rasgos físicos con su padre, Graham tiene un enfoque de la vida muy distinto al de Cedric. Es ambicioso y está enfocado en el éxito material y el control de la empresa familiar, lo que lo coloca en conflicto con Cedric durante la vejez de este. Su relación con su padre es tensa, y a lo largo de la novela se deja entrever que su deseo por tomar el control de la empresa tiene más que ver con el poder que con el legado familiar.

8. Pearl

Pearl es una joven paciente del hospital donde trabaja Margot. Aunque no es un personaje central, su historia tiene un impacto profundo en Margot. Pearl es una mujer de 23 años que lucha contra el cáncer y, aunque está rodeada de su familia, se convierte en una figura que simboliza la fragilidad de la vida para Margot. La muerte de Pearl deja a Margot reflexionando sobre la vida, el dolor y la importancia de sus propios hijos.

9. Herbert

Herbert es un hombre mayor que jugó un papel importante en la vida de Cedric y su familia. Es una figura paternal para los Stone, ya que estuvo al lado de la familia tras la muerte del padre de Cedric. Herbert es fuerte, reservado y sabio, alguien que ha vivido mucho y que transmite sus conocimientos a Cedric y a su hermano. Además, su biblioteca y su pasión por la lectura influyen profundamente en la vida de Cedric.

10. Dean

Dean es el padre de Peter y Anna, pero está ausente de sus vidas, ya que cumple condena en prisión por diversos delitos, incluidos robo con violencia y tráfico de drogas. Aunque no aparece directamente en la novela, su figura está presente a través de los recuerdos de Margot y los comentarios de sus hijos, especialmente de Anna, quien a veces bromea sobre la idea de que su hermano Peter podría parecerse a su padre. Dean representa un capítulo oscuro en la vida de Margot, de quien tuvo que separarse para proteger a sus hijos.

11. John Stone

John es el hermano menor de Cedric, un joven impulsivo y aventurero que prefiere vivir sin preocupaciones. A lo largo de la novela, se muestra como el contrapunto de Cedric, alguien más despreocupado, siempre buscando la adrenalina y la diversión. Sin embargo, su relación con Cedric es de amor fraternal, aunque las diferencias entre ambos los hacen chocar en algunos momentos.


Reseña de A.P









sábado, 21 de septiembre de 2024

NADIE MUERE EN ZANZIBAR de Fernando García Calderón




 

Reseña de "Nadie muere en Zanzíbar" de Fernando García Calderón

Fernando García Calderón ofrece en "Nadie muere en Zanzíbar" una novela rica en detalles históricos y emocionales, que fusiona elementos de aventura, drama personal y búsqueda de identidad. Publicada en 2016, esta obra sigue las vidas entrelazadas de varios personajes en un contexto de transición política y social, desde la Europa de la Guerra Civil Española hasta la exótica Zanzíbar, en plena época de descolonización en África.

Contexto y Argumento

La historia está protagonizada por Juan Ángel Santacruz de Colle, un ingeniero sevillano que, en busca de sentido y de una nueva vida, se embarca en una serie de aventuras que lo llevarán a lugares tan lejanos como Zanzíbar. La trama se desarrolla entre la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y la lucha por la independencia de las colonias africanas, proporcionando un telón de fondo histórico intenso que enriquece la narrativa.

Santacruz, que al principio parece ser simplemente un hombre desplazado por los conflictos de su país natal, rápidamente se convierte en una figura intrigante y compleja. El personaje de Juan Ángel se enfrenta a las paradojas de la identidad europea en un continente en descolonización, enfrentando temas como la opresión, el imperialismo, y la libertad individual y colectiva.

La narrativa, que mezcla elementos de la realidad histórica con la ficción, está marcada por el contraste entre la civilización europea y la realidad africana. En muchos sentidos, "Nadie muere en Zanzíbar" es tanto una crítica social como una exploración personal de los límites de la identidad y la moralidad.

Temas Principales

Uno de los temas centrales de la novela es la búsqueda de la libertad, tanto en términos políticos como personales. Juan Ángel Santacruz, que parece huir de los horrores y las restricciones de la guerra en España, encuentra en Zanzíbar un lugar donde no solo puede reinventarse, sino también enfrentarse a cuestiones más profundas sobre su papel en el mundo y sobre la responsabilidad del colonizador europeo en tierras africanas.

Otro tema recurrente es el choque de culturas. García Calderón ofrece una rica descripción de los paisajes y costumbres africanas, haciendo de Zanzíbar no solo un escenario exótico, sino también un lugar lleno de contradicciones. Mientras Santacruz se siente fascinado por la libertad aparente que ofrece este mundo, también debe enfrentarse a sus propios prejuicios y limitaciones como europeo.

El amor, aunque presente, aparece en la novela como un tema secundario pero simbólicamente importante. La relación entre Juan Ángel y Aisha, una mujer africana, refleja no solo las tensiones raciales y culturales, sino también el anhelo de conexión en un mundo fragmentado por la guerra y la opresión.

Estilo Narrativo

El estilo narrativo de García Calderón es evocador y poético, con descripciones detalladas que transportan al lector tanto a los paisajes devastados por la guerra en Europa como a las vibrantes tierras de Zanzíbar. La novela se estructura en capítulos que alternan entre los recuerdos de Santacruz y el presente, lo que permite una exploración más profunda de su evolución como personaje.

A pesar de la densidad de los temas tratados, la prosa de García Calderón es accesible y mantiene un ritmo ágil. Las escenas de acción y aventura se entrelazan con momentos de introspección, creando una narrativa equilibrada que mantiene el interés del lector.

Personajes

El protagonista, Juan Ángel Santacruz, es un hombre en constante conflicto. A lo largo de la novela, se muestra como alguien que no solo huye de su pasado, sino que también busca redimirse a través de sus acciones en África. Sin embargo, su carácter es ambivalente, pues aunque en un principio parece motivado por ideales de libertad, a menudo se ve atrapado por sus propios intereses egoístas.

Aisha, la figura femenina principal, simboliza tanto la belleza y el misterio de África como las profundas tensiones culturales que separan a los protagonistas. Su relación con Santacruz es, en muchos sentidos, el corazón emocional de la novela, ya que a través de ella se exploran los límites de la comprensión y el amor entre dos mundos.

Otros personajes secundarios, como los nativos de Zanzíbar y los europeos expatriados, también juegan un papel importante en la construcción del conflicto central de la obra. Cada uno de ellos representa diferentes facetas del colonialismo, la resistencia y la lucha por la independencia.

Valoración Final

"Nadie muere en Zanzíbar" es una novela que combina de manera magistral la aventura histórica con la introspección personal. Fernando García Calderón no solo retrata de manera vívida los paisajes y los conflictos de la época, sino que también ofrece una reflexión profunda sobre el papel de Europa en África y las tensiones que surgen de este encuentro cultural.

La obra es recomendable para lectores interesados en la historia, la aventura y la exploración de temas sociales complejos. En resumen, se trata de una obra que invita a reflexionar sobre la historia, la identidad y el poder, en un contexto exótico y lleno de matices.


PERSONAJES PRINCIPALES 
  1. Juan Ángel Santacruz de Colle: Es el protagonista de la novela, un ingeniero sevillano que, tras vivir los horrores de la Guerra Civil Española, se embarca en una búsqueda de sentido que lo lleva a Zanzíbar. Es un hombre complejo, que oscila entre sus ideales de libertad y sus intereses personales. A lo largo de la historia, Juan se enfrenta a sus propios prejuicios y se ve envuelto en la lucha de los pueblos africanos por su independencia.
  2. Aisha: Representa tanto la belleza exótica de África como las tensiones culturales entre Oriente y Occidente. Aisha es una mujer africana con la que Juan tiene una relación amorosa. Su personaje simboliza el misterio de Zanzíbar y la dificultad de entender completamente una cultura ajena.
  3. Tía Luisa: Es una figura clave en la vida de Juan Ángel. Hermana de la abuela de Juan, su soltería y vida privada están marcadas por un amor frustrado. Es la que introduce a Juan en la historia del africano que cambia su destino y le entrega una caja misteriosa que contiene secretos familiares.
  4. Mei/Fernando Okello: Es un africano educado que relata a la tía Luisa la historia de su padrino, don Juan Ángel. Su personaje refleja el mestizaje cultural y los vínculos entre Europa y África, así como las complejidades de la identidad en tiempos de descolonización.
  5. Don Antonio: El padre de Juan Ángel, es un personaje severo, catedrático y tradicional. Su relación con Juan es distante y tensa, especialmente después de que su hijo abandona la carrera de medicina para seguir su pasión por las letras.




EL AUTOR:

Sevillano, afincado en Madrid, Fernando compagina a duras penas la Ingeniería de Caminos con el oficio de escritor. Ferrocarril, Literatura y… Lamia constituyen la tríada de sus pasiones, sólo menguadas por un molesto Síndrome de Fatiga Crónica que lo postra de cuando en cuando. 

Comenzó la andadura literaria probando fortuna en los mil y un certámenes de relatos de nuestra geografía. 

Los resultados superaron las expectativas y, en 1997, dio el salto a la novela con dos premios consecutivos: El vuelo de los halcones en la noche (Félix Urabayen) y El hombre más perseguido (Ateneo-Ciudad de Valladolid). El siglo XXI marca su abandono de los concursos y la prolongación de una carrera, lenta pero comprometida, que lo lleva a publicar cuatro novelas más y dos volúmenes de relatos. El mal de tu ausencia (2000, Ediciones Alfar) Lo que sé de ti (2002, Destino) Sedimentos en un pantano (2004, Alfar) La noticia (2006, Algaida) La judía más hermosa (2006, Algaida) La resonancia de un disparo (2008, Algaida) García Calderón deforma los géneros en una novela de corte histórico y una obra de intriga psicológica que califica de “novela gris marengo”, obteniendo un nivel de ventas que no había conocido hasta ese instante. 

Es entonces cuando interrumpe su vida literaria para reconstruir su vida personal, zarandeada por el infortunio de su familia y la enfermedad que lo aqueja. 

Tras un largo periodo de trabajo silencioso, investigando las andanzas africanas del erudito sevillano Juan Ángel Santacruz de Colle nacido con el siglo XX y fallecido en Tanzania en la década de los setenta, regresa en 2015 con tres proyectos de los que Yo también fui Jack el Destripador (Ediciones del Viento) es su primer fruto. 

A este seguirán el libro de cuentos Diario de ausencias y acomodos, y la novela Nadie muere en Zanzíbar.

‘Los espacios efímeros’ es su ultima novela publicada por Algaida Editores


ENLACE EDITORIAL:

https://novela.algaida.es/libro/algaida-narrativa/nadie-muere-en-zanzibar-fernando-garcia-calderon-9788490674666/


ENLACES DONDE COMPRAR LA NOVELA:


AMAZON: Kindle 0,94€ Papel 5,95€

BUSCALIBRE: https://www.buscalibre.es/libro-nadie-muere-en-zanzibar/9788490674666/p/47391201


FNAC: https://www.fnac.es/a1457619/Nadie-muere-en-Zanzibar


REDES DE FERNANDO GARCÍA CALDERÓN:

✔️ Instagram

✔️Facebook

✔️Twitter X

WEB DEL AUTOR:










sábado, 6 de enero de 2024

EL ABOGADO DE LOS ROJOS. Juan Pedro Cosano. Editorial Espasa.

 

EL ABOGADO DE LOS ROJOS

Juan Pedro Cosano


Una novela sobre la guerra civil para enterrar la Guerra Civil. Un canto a la esperanza de la reconciliación definitiva. 

Eduardo Peña, abogado, aún joven, vive con su madre en un Madrid devastado que se prepara para el fin de la guerra. Su ánimo, acorde con el de los tiempos oscila entre la incertidumbre y el deseo de recuperar algo parecido a la normalidad. Piensa que la paz pondrá fin a los que considera los años más terribles de su vida. No puede estar más equivocado.

Cuando Madrid cae, todo cambiará: Eduardo presenciará los desafueros de los vencedores y la humillación de los vencidos, el hambre, la miseria y todo el rosario de brutalidades que acompañan a la posguerra. Un día, ante la estupefacción de su madre, decide emprender el único acto de valentía de su vida: tratar de defender a un vecino al que se han llevado detenido.

Eduardo acabará en la cárcel por haber formado parte del ejército rojo. Parece el final de la partida y, sin embargo, allí recibirá la oferta más insólita para recuperar la libertad. ¿El precio? Formar parte de la maquinaria de venganza y represión en la que se ha convertido el sistema judicial.


https://www.planetadelibros.com/libro-el-abogado-de-rojos/385325



¡PRÓXIMAMENTE CON NOSOTROS EN EL CLUB DE LECTURA LOCURA DE LIBROS!

https://www.instagram.com/clubdelecturall/

https://www.facebook.com/ClubdeLecturaLL

https://twitter.com/ClubDeLecturaLL


https://www.instagram.com/pepa_locuradelibros/

https://www.facebook.com/quelocura.delibros

https://www.facebook.com/quelocura.delibros




EL BARRACÓN DE LAS MUJERES. Fermina Cañaveras. Editorial Espasa.

 EL BARRACÓN DE LAS MUJERES

 Fermina Cañaveras


La novela que saca a la luz la historia de las mujeres españolas obligadas a prostituirse en los campos de concentración.

Yo, Isadora Ramírez García, que perdí mi nombre cuando abandoné España junto a mi madre, Carmen, y a mi tía Teresa en 1939 en busca de mi hermano Ignacio, voy a contarte mi historia, María. Para que sepas quién soy y quién era tu abuela, y todo aquello que reunió a nuestras familias durante la Guerra Civil para separarlas después. Sabrás de sus pérdidas, que fueron las mías, del dolor inhumano y las lágrimas constantes… Y lo que pasó cuando nuestros destinos se separaron y yo me convertí en una de las prostitutas del campo de concentración de Ravensbrück, un lugar lleno de puentes y palomas blancas, cuyas plumas se ensuciaron de sangre y semen por dos razones: la simple y llana supervivencia y la lucha incesante, con armas escasas, contra el fascismo.

Quieres saber del campo de concentración infame que atentó contra la vida de miles de mujeres; ahí está la historiadora que eres, María, y que nunca ejerció como tal, pero la periodista en la que te has convertido, entre vasos de whisky, demasiados, y que aún busca una identidad que le niegan los secretos de familia, lo que quiere saber realmente es qué esconde la caja de los dolores feos.

Tres días, María, tres días y podrás abrir esa caja en la que, al contrario que en el mito clásico, la esperanza no ha buscado refugio, sino que voló de rama en rama para posarse a las puertas del puerto de Vigo, de una calle de París; se quedó enredada en las alambradas de Ravensbrück, regresó malherida a las puertas de la pensión Soledad y allí cantó de nuevo por la libertad, las mujeres, los oprimidos y la revolución.

Personajes reales y ficticios, un horror inimaginable, pero también amistad, resistencia y fraternidad componen esta novela de la que no se sale inmune sobre los perdedores de la guerra de España y su exilio a infiernos donde la crueldad es incomprensible incluso desde la más profunda de las insanias.

Los lectores han dicho:

«Fermina Cañaveras da voz a las más vulnerables, a las obligadas a prostituirse en Ravensbrück. Es un grito a la conciencia que nos golpea y hace imprescindible reivindicar la Memoria Democrática. Siempre», Baltasar Garzón.

«Esta novela, una historia real de mujeres españolas, nos hace tomar conciencia sobre la violencia ejercida a las mujeres durante el Tercer Reich», Alejandro Palomas.

«Es difícil sorprender con un tema que parece que ha tocado todos los palos y las aristas posibles, como es la Segunda Guerra Mundial o ese oscuro agujero de la historia de la humanidad que fueron los campos de concentración nazis. Viene Fermina Cañaveras y lo consigue con una Historia en mayúsculas que, si no te agita el alma, es que algo te falla», Pablo Vidal.

«Contar esta historia no ha tenido que ser fácil. En las guerras, como en casi todo, las que más pierden son las mujeres. Sigue escribiendo, por favor», Francisco Paredes.

https://www.planetadelibros.com/libro-el-barracon-de-las-mujeres/385346


¡PRÓXIMAMENTE CON NOSOTROS EN EL CLUB DE LECTURA LOCURA DE LIBROS!

https://www.instagram.com/clubdelecturall/

https://www.facebook.com/ClubdeLecturaLL

https://twitter.com/ClubDeLecturaLL


https://www.instagram.com/pepa_locuradelibros/

https://www.facebook.com/quelocura.delibros

https://www.facebook.com/quelocura.delibros



QUIZAS TAMBIÉN LE INTERESE...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...