lunes, 15 de abril de 2019

MADERA DE SAVIA AZUL / JOSÉ LUIS GIL SOTO / EDICIONES B / RESEÑA / ENCUENTRO.*


Una gran novela, llena de emociones y aventura, que nos traslada hasta un mundo medieval legendario para mostrarnos las grandes pasiones que, desde el principio de los tiempos, mueven al ser humano.



El destino de un niño.
Erik tiene apenas cuatro años cuando pierde a su madre en el gran terremoto que destruye Waliria, la capital de Ariok. Su padre, el carpintero Bertrand de Lis, y Astrid, la humilde viuda de un herrero, no pueden imaginar que la catástrofe no solo cambiará sus vidas para siempre, sino que, sin quererlo, les hará dueños de secretos que nunca hubieran querido tener que guardar.
El viaje hacia un reino de leyenda.
Tras el desastre, y alentado por una profecía, el rey decide emprender con su pueblo un peligroso viaje hasta tierras del sur. Una gran caravana se pone en marcha. La esperanza, el miedo y la ambición viajan con ellos.
La búsqueda de un padre.A Bertrand solo le queda su hijo, y su única preocupación es cuidarle, pero un hecho inesperado cambia el rumbo de sus vidas. Así, quien era solo un hombre bueno y sencillo, se convertirá en protagonista de una aventura épica, impulsada por el profundo amor a su hijo y su deseo de volver a reunirse con él.





JOSÉ LUIS GIL SOTO

(Badajoz 1972) es ingeniero agrónomo, estudiante de Humanidades y novelista. 
Autor de numerosos guiones literarios y publicitarios, es autor de las novelas 'La traición del rey' (2008), 'La colina de las piedras blancas' (2010) y 'La dama de Sangai' (2014).
Aficionado a la historia, estas obras recrean episodios del pasado de España.

Ahora con 'Madera de savia azul', deja a un lado el género histórico para ofrecernos una novela en la que cada lector encontrará personajes, dilemas y conflictos con los que conectará profundamente. Una gran historia como las de antes, de la que no querrás salir nunca y cuyo emocionante final dejará una huella imborrable en tu memoria.




ENCUENTRO Y OPINIÓN PERSONAL.

Invitados a través de Ediciones B, nos encontramos con el autor en la cafetería Crustó de Madrid y hablamos sobre su novela “Madera de savia azul”
José Luis ha cambiado en esta ocasión de registro, y acostumbrados a leer Novelas Históricas, ahora nos traslada a un mundo fantástico, pero sin hechiceros, dragones o árboles que hablan. Con aire medieval, pero no se encuentra englobada en la Edad Media como tal, nos puede recordar también a “Juego de Tronos” sino fuera porque José Luis no ha visto la serie.
Con estos antecedentes, nos adentramos en el reino de Airok, cuya capital Waliria acaba de ser destruida por un fuerte terremoto.
Su rey Magmalión, decide que es la hora de partir hacia las tierras del sur. Un viaje peligroso donde los personajes principales de esa historia, Bertrán de Lis, un gran carpintero al que todos tienen en gran estima, Erik, su hijo, que con cuatro años queda traumatizado por la muerte de su madre y que al que le esperan grandes aventuras, y Astrid, una viuda que se debatirá entre el sacrificio y la superación, que conoce un gran secreto pero que no puede desvelar y con un emocionante final.
También, como buena historia de aventuras, hay unos malos muy malos, que los conocemos desde los primeros capítulos como, por ejemplo, Gabiok de Rogdom o Barthazar.
En aquellos momentos la voz del infalible Magmalión resonó firme y potente sobre sus cabezas:
-¡Pueblo de Ariok, el tiempo de Waliria ha terminado!
Al oír aquellas palabras un murmullo como una desbandada de caballos se extendió por la explanada. ¿Qué estaba anunciando exactamente el rey?
- ¡Los dioses nos han hablado y nos han mostrado el camino! ¡¡Pueblo de Ariok!! ¡Waliria es ya un foco de epidemias, un lugar repudiado por los dioses, las ruinas de nuestra vida pasada! ¡Ahora cumpliremos nuestro destino, el designio de los oráculos! ¡Fundaremos una nueva Waliria en un lugar de clima más suave y tierras más fértiles, donde el suelo no vibra bajo los pies, en la tierra prometida que Rakket ha reservado para los hijos de Ariok, en el lugar más bello del orbe! 
Después de este breve encuentro, nos dirigimos a la librería Gaztambide donde un numeroso público esperaba a José Luis Gil Soto.
La presentación estuvo a cargo del periodista Juande Colmenero, de Onda Cero y con una gran complicidad entre ambos, nos fue desvelando más detalles de la novela, tuvimos el placer de oír a José Luis leer la primera página del libro, donde ya se refleja la belleza de la historia y lo que nos espera tras más de 600 páginas que tiene.
Nos contó como intentó enmarcar la historia en un marco histórico real pero no lo encontró, así que decidió inventarse uno, una Edad Media recreada en la europea. 
También le preguntó por el título del libro ¿existe la savia azul?, existe, afirmó, y se explica en la novela, contesta José Luis, sonriendo.
Nos comenta como se ha documentado para hace la historia, sobre todo sobre la madera. No olvidemos que uno de los principales protagonistas es carpintero.
De hecho, ha consultado un libro muy antiguo (del siglo XVIII) que desvela las clases de construcciones de madera que había.
José Luis nos confiesa que tenía muy claro cómo sería tanto el principio como el final de esta historia. No es un escritor de esquemas, tiene pensado dos líneas y empieza a escribir.
Nos habla de sus gustos literarios y así, sabemos que le gusta mucho Anna Karenina, Los Miserables, Madame Bovary, Los Pilares de la Tierra o el nombre de la rosa. Como autores, Ana María Matute, Tolstoi y sobre todo Miguel Delibes, por su amor al mundo rural ya que es el mundo que más conoce por sus orígenes.
Nos quedamos con ganas de continuar hablando más con José Luis, un autor cercano, un autor que todavía le llama la atención que le llamen escritor, ya que él se siente como “novelista”. 
Sólo nos queda una duda… ¿volverá a sus magníficas historias históricas o nos llevará a mundos fantásticos? Esperemos que no tengamos que esperar mucho para poder volver a leerle.
Gracias a Pepa y a Ediciones B por esta oportunidad.
En esta ocasión estuvimos en este encuentro, entre otros, Yolanda, Óscar, Diego, Carmen, Estibaliz y Pedro.
Natalia Sánchez

¡Una novela apasionante, que con todos los registros de Novela Histórica, no lo es, pero qué podría serlo!

Es de agradecer y mucho al autor, pues es difícil hoy en día encontrar una novela tan bien escrita y con un lenguaje y narrativa tan bien cuidado.

¡Muy, muy recomendable, si quieres pasar un buen rato leyendo!

¡DE LO MEJOR QUE HE LEÍDO EN MUCHO TIEMPO!

Pepa Muñoz

⭐⭐⭐⭐⭐

ALGUNAS FOTOGRAFÍAS DEL ENCUENTRO Y PRESENTACIÓN.



















lunes, 8 de abril de 2019

CUANDO EMPIEZA TODO / CHRISTIAN DONLAN / DUOMO EDICIONES.*


UN VIAJE FASCINANTE POR LA HISTORIA DE LA NEUROLOGÍA Y POR LAS ALEGRÍAS Y DESVELOS DE LA PATERNIDAD


Poco después del nacimiento de su hija Leontine, el mundo de Christian Donlan cambió bruscamente. Comenzó a no encontrar los interruptores de la luz y los pomos de las puertas; se lastimaba de cien maneras absurdas todos los días. Primero casi juguetonas y luego enloquecedoras, estas extrañas experiencias fueron los primeros síntomas de la esclerosis múltiple, una enfermedad neurológica que le sobrevino inesperadamente. Y mientras su hija empezaba a investigar el mundo que la rodeaba, él también se lanzó a la exploración de un nuevo paisaje: el del territorio cambiante y desconcertante del cerebro humano. Todo empezaba de nuevo, aprendiendo también a vivir de una forma diferente.
«Unas memorias excelentes que describen el cerebro con detalles llenos de vida y poesía.» Financial Times
«Un relato inspirador de un hombre que intenta luchar contra una enfermedad utilizando la inteligencia, el amor y la lógica... Un libro maravilloso.» Daily Mail
«Soberbio y revelador, un logro deslumbrante.» The Sunday Times
EMPIEZA A LEER.* 







CHRISTIAN DONLAN
Es un prestigioso periodista.
Su trabajo ha sido reconocido con diversos galardones
y sus artículos han aparecido en The New Statesman, entre otras publicaciones.
Aunque nació en los Estados Unidos, ahora vive en Brighton, Reino Unido, con su familia, y entre sus héroes se incluyen el director de documentales Eroll Morris y Linus Van Pelt, el mejor amigo de Charlie Brown.  






También puedes seguirnos en:

domingo, 24 de marzo de 2019

RESEÑA / ENCUENTRO / PRESENTACIÓN / HISTORIA DE MI ANSIA / DARIA BIGNARDI / DUOMO EDICIONES.*

HISTORIA DE MI ANSIA

DARIA BIGNARDI


UNA NOVELA SOBRE LA PASIÓN Y LA VALENTÍA NECESARIAS PARA ENFRENTARSE A UN FUTURO INCIERTO

Imaginemos una mujer que ha decidido no seguir avergonzándose de su lado oscuro. Lea vive a la sombra de un ansia antigua y femenina, heredada de su madre, con el murmullo constante de unos pensamientos obsesivos que son, a la vez, su motor creativo. 
Siempre ha odiado ese ansia, pero con la madurez ha entendido que no puede huir de ese destino que, hasta ahora, la ha guiado en sus errores y aciertos. 
Porque las cosas, en definitiva, le van bastante bien. Es una brillante escritora de cuarenta y nueve años, casada y todavía enamorada, con tres hijos al cargo. 
Y de repente, un giro inesperado sacude su vida: un diagnóstico que abre una ranura para encuentros insólitos y para revelar la feroz vitalidad que hay en su interior. 







DARIA BIGNARDI

Daria Bignardi nació en Ferrara, aunque reside actualmente en Milán. Con medio millón de lectores en Italia, sus novelas, entre las que se encuentran L’acustica perffeta, Un karma pesante, Non vi lascerò orfani o Santa degli impossibili, han sido traducidas a varios idiomas y publicadas en más de diez países. Fruto de éstas, la autora ha obtenido varios galardones, como el premio Rapallo, el premio Elsa Morante y el premio Città di Padova. Además de escritora, Daria Bignardi es periodista y ha sido presentadora de varios espacios televisivos, como el magazine cultural Le invasioni barbariche. Actualmente es la directora de la cadena Rai 3. 



ENCUENTRO / PRESENTACIÓN / RESEÑA

Maudy

Mi madre era una persona muy ansiosa, y me trasmitió esa ansia para bien y para mal..nos cuenta Daria una tarde de marzo en la librería Los Editores, abarrotada de buenos lectores españoles e italianos y en la que se encontraba también presente el embajador de Italia. Muy agradable escucharla a pesar del calor.

Historia de mi ansia, está escrita en primera persona, porque es más directo.
La autora nos comenta que hay que distinguir dos tipos de ansiedad. El positivo que te lleva a la acción, que nos pone a pruebapara que no te pares, para que sigas adelante, y el “otro”, el que te bloquea y te paraliza y te fijas solo en lo que no funciona. Es malo porque te obsesiona y no te deja avanzar... y es posible que haya mucho de esta ansia tóxica en la relación de los protagonistas.
Lea Vincre es escritora de éxito, madre y esposa, cuando recibe una terrible noticia que pondrá patas arriba su mundo y le hará plantearse su sistema de valores, sus prioridades. En este momento, su mayor miedo no es la enfermedad ni la muerte, sino el miedo a perder el amor...
Siente que la relación con su marido siempre ha estado desequilibrada, y que es ella la que ha dado más. Él, tan solo, le ha dado un hijo, y en estos momentos, que lo necesita, resulta que no es suficiente. Tiene ansia de cariño, de contacto, de afecto, de miradas cómplices, de sonrisas que le hagan sentir bien; de un piropo para creer que todavía es atractiva a pesar del dolor que arrastra su cuerpo amputado...de las venas destrozadas, de la incertidumbre que se cierne sobre su futuro...Es la maldición de miles de mujeres, pero es ella quien lo vive ahora.
Tiene derecho a tener miedo, como! no puede ser de otra manera!, aunque llega un momento en el que el mayor temor lo supone el dolor, porque lo que ocurra después puede implicar, incluso, una liberación. En su mente de escritora, ya no ve la enfermedad como esa prueba que reciben los más valientes y que les ayuda a redimirse. Porque la enfermedad y el sufrimiento no hacen más fuertes a las personas. La enfermedad y el sufrimiento son una mierda (con perdón), una desgracia!
Está viviendo una pesadilla de la que no conoce el final; pero no es el momento de preguntarse qué ocurrirá después del tratamiento, ni el año que viene, ni dentro de cinco años... No tiene asegurado el futuro y no es capaz de plantearse objetivos a largo plazo ni de adquirir compromisos profesionales que hace unos meses la hubieran llenado de alegría. Solo tiene un terrible presente y mucha necesidad de ayuda, que busca de manera desesperada en sus seres más cercanos. En su marido que la acusa de regodearse en el dolor, de hacerse la víctima...por eso huye de ella y es capaz de dejar pasar varios días sin dirigirle la palabra. Es su mecanismo de defensa para no sufrir, o ¿tal vez no la ama?.
Pero hay otras personas que sí ven belleza en ese cuerpo dolorido y maltrecho, tal vez porque comparten el mismo sufrimiento...Y aún puede hacer bromas, reír, ilusionarse, sentir complicidad... tal vez enamorarse...pero tiene 46 años, dos hijos y un marido al que, a pesar de todo, ama.
El dolor extremo secuestra tu identidad, pero el que se puede soportar, se soporta y casi se olvida. Lo que espera no olvidar nunca es que existe un mundo paralelo de enfermos que viven junto al mundo de los sanos. No hay ninguna diferencia entre enfermos y sanos, excepto una: que los enfermos tienen más ganas de vivir.
¡!!Necesita sentirse viva, deseada, guapa!!! Aprender a quererse. Va a empezar a hacer lo contrario de lo que ha hecho hasta ahora, porque ha visto que ese método no funciona. Antepondrá sus deseos a los de los demás. No tendrá en cuenta el ejemplo de su madre, porque ella es una mujer independiente, inteligente, con una profesión de éxito...Se da cuenta que además de luchar contra la enfermedad, tendrá que luchar contra sí misma. Sentirse sola la hace libre.
Y no se pueden tomar decisiones en tiempos de guerra, dice su doctora...
Se necesita tiempo, años, para volver a reconstruirse... a perdonarse...
He perdonado a Shlomo por no haberme protegido de mí misma. Y me he perdonado también a mí.


PERSONAJES

Lea Vincre, es una escritora de éxito. También hace monólogos...Las cosas le van bien. Tres hijos, enamorada de su marido a pesar de que es frío...lo ama. Tres hijos a los que también quiere aunque uno de ellos no es suyo. Controla su vida, o eso cree, cuando recibe la terrible noticia de su enfermedad, de un tratamiento agresivo que va a durar semanas...Se aferra a su marido y su ansia obsesiva la enfrentan una y otra vez con lo que no tiene... y no ha tenido nunca, pero antes no lo añoraba tanto.
Shlomo, es frívolo e ingenioso. Tiene dos hijos, Marco y Franz. No les pone normas ni límites. No echa de menos la compañía de los demás. Su mente es tremendamente racional. Es frío y a la vez misterioso. ¿Pero de verdad hay algo detrás de esa frialdad? Tal vez no hay nada, y solo es frío, borde y egoísta. Está claro, que no puede dar a Lea lo que ella necesita en este momento.
Franz, fue un niño angelical y obediente, y ahora se ha convertido en un muchacho inquieto...Tiene 18 años. Vive en Berlín con su madre
Christine, es la madre de Franz y primera pareja de Shlomo, bella, inquieta, motera. Una “tía guay” según su hijo.
Marco, es un niño misterioso que pasa de la risa incontenible al llanto repentino cuando se siente injustamente acusado. Apático y tímido. Escribe bien y toca la guitarra de maravilla.
Giovanni, Gio, fue un niño complicado, al que le costaba hacer amigos. Ahora, con 18 años, es un joven equilibrado y sensato.
Luca, es su compañero de quimio. Junto a él se siente natural. Incluso alegre. Hablan superficialmente de temas profundos y juntos ríen...
Y más, y el dolor, y la soledad del enfermo...
Maudy Ventosa


ALGUNAS FOTOGRAFÍAS CON LA AUTORA.*















































































También puedes seguirnos en:

ENCUENTRO / INVISIBLES / GRAZIELLA MORENO / ALREVÉS EDITORIAL / VARIAS OPINIONES.*



Barcelona. La noche del 25 de octubre de 1992, la vida de Miguel Montero, un chico de doce años, cambiará para siempre. Veintiséis años después, las heridas siguen abiertas porque el pasado nos convierte en lo que somos. Barcelona. Primavera del 2018. Sara, Simón y Pablo, con muchos motivos para no mirar hacia atrás y muy pocos para seguir adelante, recorrerán la ciudad en busca de respuestas a las inexplicables desapariciones de mujeres que nada tienen en común; ni la edad, ni la profesión, ni siquiera sus trayectorias vitales coinciden, hermanadas sin embargo, en un trágico destino. Sara, una policía expedientada, a la espera de conocer su sanción, encontrará en esta búsqueda un motivo para probarse a sí misma, pero ello conllevará consecuencias: descubrir una realidad terrible que se esconde a la vista de todos. Porque hay personas a las que nadie echa de menos, a las que nadie busca y que, allí donde estén, esperan ser halladas. Basada en hechos reales, los protagonistas de esta historia deberán asumir sus vidas para poder encarar el presente, porque la verdad es incómoda, y la mayoría preferimos mirar hacia otro lado, aunque eso no nos garantiza que deje de existir. En el 2017, figuraban en el sistema de Personas Desaparecidas y Restos Humanos sin identificar un total de 6.053 personas. A mediados del 2018, ya se había superado esa cifra. Una media de 38 al día.









GRAZIELLA MORENO


Graziella Moreno (Barcelona, 1965) quería estudiar Periodismo, pero por un error de cálculo empezó Derecho, que le gustó, sin dejar de escribir a ratos perdidos. Conoce las tripas de la administración de Justicia desde 1991, año en que empezó a trabajar como funcionaria, y ya en 2002, como juez. Ha estado destinada en los juzgados de Amposta, Gavà, Martorell y Barcelona y se ha especializado en derecho penal.
Escribe relatos y artículos en revistas y diarios digitales. Publicó su primera novela en 2015, Juegos de maldad (Grijalbo), que fue nominada a mejor novela negra de 2015 en el festival de Cubelles Noir y recibió una mención especial del jurado. En 2016 publicó El bosque de los inocentes (Grijalbo), y en 2017, Flor seca (Alrevés), continuación de los personajes de la primera.

























VARIAS OPINIONES SOBRE LA NOVELA


COMENTARIO DE NATALIA



Nos presenta Pepa a Graziella Moreno escritora y jueza que nos cuenta en su novela historias reales, vividas en los Juzgados que ella conoce muy bien por su profesión.
La historia surgió en el año 2010 y desde entonces ha ido tomando forma. Casos de personas desaparecidas que nadie sabe por qué desaparecen un día sin dejar rastro.
En el año 2017, figuraban en el sistema de Personas Desaparecidas y Restos Humanos sin identificar un total de 6.053 personas. A mediados de 2018, ya se había superado esa cifra.
Nos cuenta Graziella que hay muchos casos de gente “normal”, personas que podrían ser de nuestro entorno que, sin aparente motivo, desaparecen.
El 9 de marzo es el Día de los Desaparecidos. No existe como tal un “perfil de los desaparecidos”, llama la atención que el 57% son hombres, así como nacionales y extranjeros.
Aparte está el alto número de personas que desaparecen voluntariamente. Cuando es involuntario, siempre hay un delito detrás, nos comenta.
Como ya he referido esta novela empezó a escribirla en 2010, mientras ha ido publicando otras novelas.  La cogía, la retomaba…. está contenta como ha quedado. La terminó en agosto del año pasado y pensaba ‘qué pena que se esté terminando’. “Esta novela es especial para mí”, nos confiesa.
Este libro es la historia de dos hermanos, Miguel y Ricardo Montero, tan diferentes entre sí y con un gran secreto familiar.
También es la historia de Sara, Mosso d’Esquadra, expedientada y pendiente de resolución que actualmente sólo atiende en comisaría temas administrativos y Simón y Pablo, amigos de desdichas y, además, Simón es hermano de Sara, también con problemas mentales y secretos y Pablo, que intenta sobrevivir después de haber estado en el mundo de las drogas y los nazis.
A todo esto, hay que sumar las desapariciones de mujeres que nada tienen en común y que no se conocen entre ellas. Algunas sus familiares han denunciado su desaparición, pero otras, piensan que han sido ellas las que han desaparecidos voluntariamente.
Y no hay que olvidar al Dr. Roca, un personaje peculiar y al que Graziella tiene especial cariño… al leer la novela os daréis cuenta del porqué.
Personajes intensos, oscuros, con mil demonios en la cabeza y que a lo largo de la novela vamos conociendo, personajes con alto nivel social que parece impensable que comentan delitos turbios.
Gracias a Graziella por una tarde estupenda y por contarnos mil anécdotas y detalles que ocurren en los Juzgados. Es encantadora y esperamos que pronto nos traiga una nueva novela.
En esta ocasión, estábamos en el encuentro, Pedro, Javier, Yolanda, Amparo, Magda, Marisol, Rosmina, Ascensión, Diego, Mònica, Maudy, Carmen, Ana, Óscar, Estefanía y Estibaliz que les echamos de menos.
Natalia Sánchez





RESEÑA DE MAUDY




Quería hacer visibles a personas normales que desaparecen...Hay gente que tiene familia a la que les importa... otras no...
A la jueza y escritora Graziella Moreno le importan las personas, pero especialmente aquellas que, sin explicación aparente y con una vida equilibrada y tranquila, un buen día desaparecen sin dejar rastro. A ellos dedica su último libro, Invisibles,y, como nos cuenta una tarde de marzo en La Casa del Libro de Gran Vía, la mayoría de los casos que conforman esta historia dramática tienen trazos de personas reales, de casos que ha vivido de cerca. 
Afirma con cierta desesperanza, que lo más duro es que nadie te busque. Seguramente porque nadie te echa en falta; o porque los que te quieren creen que te has ido de manera voluntaria después de una discusión... o porque buscas romper con tu entorno y empezar de nuevo lejos, donde nadie sepa nada de ti, como si huyeras...En estos momentos, apenas conocemos al vecino que tenemos enfrente. Individualismo absoluto en las grandes ciudades, aunque todo esto no llega a explicar las más de seis mil personas que figuran como desaparecidas en los registros de la policía, y no tenemos constancia de los casos no denunciados. Dice Graziella, que hay miles de restos sin identificar porque nadie sabe quienes son. El panorama es terrible para las familias angustiadas que se mueven en la incertidumbre de no saber qué ha pasado con su ser querido al que sueñan con volver a ver... pero todavía es peor cuando llega la certeza y te entregan una cajita con solo unos huesos...También es terrible para las personas que investigan, que a veces también son invisibles.
Un 57% de las personas desaparecidas son hombres, y la mayoría, nacionales. En estos momentos, la policía nacional y las autonómicas utilizan bases de datos comunes, lo que puede dar un poco de esperanza y rapidez a la hora de gestionar la información y agilizar la búsqueda.
Es la novela que me ha salido más de dentro, es la más auténtica.
Ágil, precisa, capítulos cortos, a través de los cuales la autora te va enredando en la trama. Te atrapa con unos personajes rotos que arrastran una infancia traumática que siempre pasa factura porque la mayoría no tuvo una segunda oportunidad. Los fantasmas están ahí, los atrapan y marcan lo que son hoy, y lo que no son también. La familia está muy presente, en todos sus actos, porque la mayoría de los maltratadores vienen de familias en las que fueron maltratados. Pero hay también una búsqueda de redención a través de actos buenos. Una de las cosas que más me interesa de mi trabajo es saber por qué hace la gente las cosas... y hay que ir a la infancia, a la familia, que al final se convierte en la esperanza de la novela.
La protagonista de esta historia es Sara, sargento de los Mossos d´Esquadra, expedientada que no puede investigar y que espera en breve conocer su sanción; condenada a tareas administrativas tediosas, hecha a sí misma a pesar de su padre y con empatía cero. Quiere ser invisible en una comisaría donde solo tiene un “amigo”, su compañero Carlos. La desaparición de una serie de mujeres, a las que no une nada, dará comienzo a esta cuenta atrás hasta llegar a una verdad que hiela la sangre por su crueldad. Y por su credibilidad. 
Me costó mucho empezar y me costó mucho acabarla.
No se puede esconder la verdad. Muchas personas desaparecen todos los días y no se busca a todas porque a veces no importan a nadie. Algunos casos saltan a los medios de comunicación, pero la mayoría permanecen ocultos a la opinión pública y a la ayuda que se pueda derivar de su notoriedad. O no, porque en esos casos, toda la familia está expuesta.
Importante no mirar a otro lado. Puede ocurrirle a cualquiera. A ti o a mí. Necesitamos muchas Graziellas, Saras, Simones, Pablos...gente a los que les importe la gente.
¡!Gracias Graziela!!


PERSONAJES DE LA NOVELA

Sara, es sargento de los Mossos d´Esquadra. Está enfadada con el mundo y tiene problemas para las relaciones sociales. Ni simpática ni empática, y dice tacos. Su hermano la saca que quicio casi siempre, pero le cuida a pesar de todo y se preocupa de él. Está en esta comisaría porque la ha “cagado de manera muy sonada”, como dice el comisario. Ella cree que ha sido la falta de autocontrol. Come regaliz desde que dejó de fumar. Tiene una cicatriz en la frente, y muchas en el alma.
Simón, es el hermano de Sara y trabaja en una biblioteca privada junto a las Ramblas de Barcelona. Culto, adora los libros. Se autolesiona. Busca redimirse. 
Pablo, antes iba colocado siempre, pero ahora está limpio. Es guarda en un parking y muy amigo de Simón, aunque le interesa más Sara. Ya casi ha superado la desaparición de su novia. 
Miguel, se siente culpable por lo que pasó a su madre cuando era pequeño. Su padre está en una residencia y su hermano es un excelente y prestigioso médico de cirugía estética que se preocupa mucho de él. A veces confunde la realidad con los sueños, los límites no están claros, o ¿se estará volviendo un poco loco?. Menos mal que tiene a su hermano...
Ricardo Monteroes el hermano triunfador de Miguel. Médico, de los buenos. Le gusta la buena vida. Ejemplar para Miguel. 
El señor Roca, era doctor, por eso su vecina le acecha para consultarle sobre sus dolencias. Busca en la biblioteca imágenes de las Erinias, esos monstruos terribles que le obsesionan... Tisífone, Alecto, Megera... 
Lorena, tiene una panadería, y hace unos bollos muy ricos y tiernos y pastas de chocolate y crema. Tiene rizos oscuros

Y las desaparecidas, y muchos más... Tendrás que descubrirlos...

Maudy Ventosa


ALGUNAS FOTOGRAFIAS DEL ENCUENTRO, EN CASA DEL LIBRO GRAN VÍA MADRID.*




































ENTREVISTA A GRAZIELLA MORENO.. DE PEDRO SANTOS.









También puedes seguirnos en:


QUIZAS TAMBIÉN LE INTERESE...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...