sábado, 22 de marzo de 2025

Una dama desconocida. Carlos del Amor. Editorial Espasa. Reseña.

 


📚🖼️Después de #Retratarte Carlos del Amor vuelve a sorprendernos con #UnaDamaDesconocida

✨Reseña de ‘Una dama desconocida de Carlos del Amor.

✨Un correo inesperado. Un retrato olvidado. Un misterio que podría cambiar la historia del arte.

Carlos del Amor nos sumerge en ✨Una dama desconocida✨, una novela que mezcla periodismo, historia y ficción con una maestría que atrapa desde la primera página. No es solo un libro sobre arte, ni un ensayo histórico disfrazado de novela. Es el relato de una obsesión, de la emoción de la búsqueda y del vértigo de estar ante algo grande.  


✨La historia: un misterio entre pinceles✨

Todo comienza con un correo electrónico. Un historiador del arte contacta a Carlos para hablarle de un retrato del siglo XVII que podría ser obra de Velázquez. Un cuadro olvidado, perdido en colecciones privadas y con una historia sin cerrar. ¿Será realmente un Velázquez inédito? ¿Quién es la mujer retratada? ¿Cómo ha llegado hasta ahí?  

Con esta premisa, el autor nos lleva por un viaje fascinante a través de museos, archivos, subastas y laboratorios de restauración. Desde Barcelona hasta Madrid, de la Sevilla del Siglo de Oro a los despachos de coleccionistas, seguimos cada pista, cada documento, cada hipótesis. Pero *Una dama desconocida* no se limita a la investigación de un cuadro. También es un retrato del propio Velázquez, de sus primeros años como pintor, de su relación con Juana Pacheco, su esposa y posible protagonista del lienzo.  

✨Carlos del Amor emplea una narrativa en primera persona, lo que le da al libro un tono cercano, casi de conversación con el lector. Su estilo es ágil, con toques de humor, reflexiones profundas y anécdotas que convierten la investigación en una auténtica aventura.  

✨El autor juega con la mezcla de realidad y ficción: aunque la base de la historia es una investigación real sobre un cuadro, también reconstruye episodios históricos e imagina momentos de la vida de Velázquez, logrando una narración vibrante.  


✨Además, el libro está lleno de frases que reflejan esa pasión por la búsqueda y el arte, como:  

> ‘’Vivo de contar cosas, de buscar historias y de intentar transmitirlas. El objetivo, muchas veces, es lograr contagiar a una tercera persona el entusiasmo por algo."

> ‘’Si algo he aprendido de los retratos es que la mirada nunca miente."

> "Velázquez es de esos artistas con suficiente mística para llegar a obsesionarte."

✨Personajes✨

- Carlos del Amor: periodista y narrador, quien recibe el correo y se sumerge en la investigación del cuadro.  

- Santi: historiador del arte que le presenta la historia y lo guía en la búsqueda de respuestas.  

- Prosper Lebrun: coleccionista excéntrico que posee el retrato y está convencido de que se trata de un Velázquez inédito.  

- Diego Velázquez:el pintor sevillano, cuya figura se reconstruye a lo largo del libro, especialmente en sus años de juventud.  

- Juana Pacheco: esposa de Velázquez y posible protagonista del retrato, una mujer históricamente olvidada que aquí cobra vida.  

- Francisco Pacheco:maestro de Velázquez y suegro del pintor, una figura clave en su formación artística.  


✨Ambientación

La novela nos transporta entre dos tiempos: el presente de la investigación y el pasado del Siglo de Oro español. Carlos del Amor recrea con detalle los espacios donde transcurre la historia: 

- Museos y archivos históricos**, como el Museo del Prado, donde se analizan otras obras de Velázquez en busca de comparaciones.  

- La Barcelona del coleccionismo privado, donde las obras cambian de manos en subastas y galerías.  

- El taller de Francisco Pacheco en Sevilla, donde Velázquez comenzó su carrera.  - Subastas y colecciones privadas*, como Sotheby’s en Londres, donde el cuadro pasó de mano en mano antes de llegar a Prosper.  

- El despacho de Prosper Lebrun, un espacio caótico lleno de libros y documentos, donde Carlos examina el cuadro por primera vez.  

- La corte de Felipe IV, recreada en la imaginación del narrador para entender la evolución de Velázquez.  

Aunque ✨Una dama desconocida✨no es un thriller, su ambientación está impregnada de un aura de misterio, de la emoción de estar a punto de descubrir algo grande.  

Conclusión: un libro que invita a mirar el arte con otros ojos 👀  

Más que una simple novela, ‘Una dama desconocida’ es un libro que nos enseña a mirar. A preguntarnos qué hay detrás de cada cuadro, a imaginar las historias ocultas en cada pincelada.  

Si te apasionan los libros que mezclan historia y literatura, si disfrutas de las novelas que convierten la realidad en algo casi mágico, este libro es para ti. Después de leerlo, cada vez que te plantes frente a un cuadro antiguo, te preguntarás:  

¿Y si fuera ella?

Mi valoración final

⭐⭐⭐⭐⭐ (5/5) 

Un libro fascinante, narrado con inteligencia y pasión, que demuestra que el arte todavía guarda secretos por descubrir.  

#UnaDamaDesconocida #CarlosDelAmor #Velázquez #MisteriosDelArte #NovelasQueEnamoran



 Puedes seguirnos también en:

-Instagram: https://www.instagram.com/pepa_locuradelibros?igsh=eDQ2amZjaDIwbWx5

-https://www.instagram.com/clubdelecturall?igsh=NGZqejZtbjYwNHV1


-Facebook:

- Página, Pero qué Locura de Libros https://www.facebook.com/share/1DRiXVubrr/?mibextid=wwXIfr


Perfil Pepa Muñoz

-https://www.facebook.com/share/15rUqJeinP/?mibextid=wwXIfr


jueves, 13 de marzo de 2025

LA JUDÍA MÀS HERMOSA. Fernando García Calderón. Reseña.



Reseña: La judía más hermosa de Fernando García Calderón

Hoy vengo a hablaros de  una novela que me ha hecho viajar a la Sevilla del siglo XV, una historia que mezcla pasión, traición, intriga y, cómo no, los hilos de la historia que a veces parecen tejidos por el mismísimo destino.

📜 Una historia de amor, fe y supervivencia

La protagonista de esta historia es Susana de Susón, una joven judía que vive en la Sevilla de los Reyes Católicos, una época en la que la convivencia entre cristianos y judíos pende de un hilo y la Inquisición empieza a mostrar su rostro más temible. Desde el inicio, nos encontramos con una Susana que brilla no solo por su belleza, sino por su fuerte carácter y espíritu libre. Criada entre lujos y con la protección de su influyente padre, su mundo se tambalea cuando el fanatismo y la intolerancia empiezan a tomar fuerza.

Pero, ¿qué sería de una novela histórica sin un buen romance? Aquí la historia de Susana se enreda con la de sus amantes, entre ellos un cristiano que pondrá a prueba su lealtad y la obligará a enfrentarse a su propia identidad. Las tensiones políticas y religiosas se entrelazan con sus decisiones personales, creando un relato donde el amor y el deber entran en un conflicto desgarrador.

✍️ El estilo de Fernando García Calderón

Si algo sabe hacer bien Fernando García Calderón es sumergirnos en una época con una prosa rica y evocadora. Sus descripciones de la Sevilla medieval nos transportan a sus calles bulliciosas, sus mercados llenos de aromas y colores, sus intrigas palaciegas y la sombra cada vez más amenazante de la Inquisición.

Además, el autor se toma su tiempo para construir a los personajes con profundidad. Susana no es solo "la judía más hermosa", sino una mujer compleja que evoluciona conforme avanza la historia. Junto a ella, encontramos figuras reales y ficticias que enriquecen el relato, desde frailes dominicos con discursos encendidos hasta nobles corruptos que buscan su propio beneficio.

⚖️ Lo que más me gustó

✔ La ambientación: Sevilla cobra vida en cada página. Se nota la documentación del autor.
✔ Los dilemas de Susana: ¿Se puede traicionar a la familia por amor? ¿Se puede negar la identidad para sobrevivir?
✔ La combinación de historia y ficción: hay hechos reales que se mezclan de manera natural con la trama.


PERSONAJES DE LA NOVELA 

👩 Susana de Susón

La protagonista de la novela. Una joven judía sevillana de gran belleza e inteligencia, criada en una familia acomodada. Su vida da un giro cuando se enamora de un cristiano y se ve envuelta en los conflictos religiosos y políticos de la época. Su historia está basada en un personaje real que vivió en la Sevilla del siglo XV.

👨‍👧 Diego Susón

Padre de Susana, un hombre influyente en la comunidad judía de Sevilla. Es discreto, culto y un líder respetado dentro de su pueblo. A pesar de su conversión al cristianismo, sigue practicando en secreto la fe judía. Su posición y riqueza lo convierten en un blanco de sospecha en tiempos de la Inquisición.

🧑‍🤝‍🧑 Helena

Esclava de Susana, comprada por Diego para ser su asistente y acompañante. Es morena, de origen griego y de gran inteligencia. Al principio, Susana no la acepta, pero con el tiempo se convierten en confidentes inseparables.

👨‍🦱 Miguel Alemán

Padrino de Susana y uno de los amigos cercanos de Diego Susón. Recaudador de impuestos, figura de poder en la ciudad y un hombre que maneja bien los negocios y la política.

👩 Miriam

Hermana de Diego Susón, tía de Susana. Es una mujer fuerte y protectora, quien se encarga de cuidar a la niña tras la muerte de su madre.

👨‍⚕️ Ruy Pérez

Médico de la familia, de origen cristiano. Aplica la medicina basada en los tratados hipocráticos y es un personaje clave en algunos momentos de la historia.

👨 Fray Alonso de Hojeda

Dominico fanático y predicador influyente en Sevilla. Es un ferviente enemigo de los judíos y conversos, y su discurso incita el odio y la persecución religiosa.

👑 Reyes Católicos (Isabel y Fernando)

Aparecen en la novela como figuras clave en el contexto histórico. Su llegada a Sevilla marca el inicio de decisiones que cambiarán el destino de los judíos y conversos en la ciudad.

👨 Bartolomé Carpín

Amigo de la infancia de Susana, hijo de un judío humilde. Es su protector y alguien que siempre está a su lado.

👦 Matías Franco

Un muchacho huérfano y pícaro, de origen incierto. Sobrevive en las calles y se convierte en una fuente de información valiosa para Susana.

👨 Juan de Pineda

Escribano mayor del cabildo civil, con cierto interés por Susana. No es un personaje clave en la historia, pero representa la posición de algunos sectores cristianos frente a los judíos conversos.


ESCENARIOS DE LA NOVELA.

🏰 Sevilla, la ciudad protagonista 

Sevilla es el epicentro de la novela, una ciudad vibrante y llena de contrastes en tiempos de los Reyes Católicos. Es un lugar donde conviven cristianos, judíos y musulmanes, aunque las tensiones religiosas van en aumento con la expansión de la Inquisición.

1. Casa de los Susón 🏠

El hogar de Susana es un reflejo de la posición acomodada de su familia. Una casa señorial en la calle Abades, con un gran patio lleno de macetas, una fuente y un huerto. También oculta un sótano secreto donde se celebran reuniones clandestinas de la comunidad judía.

2. La Judería de Sevilla 🌆

Aunque ya no es el barrio exclusivamente judío que fue en tiempos pasados, muchos conversos y judíos siguen viviendo en la zona. Es un lugar lleno de historia y cultura, pero también de peligro, ya que la persecución contra los judíos está en auge.

3. El Alcázar de Sevilla 🏰

Residencia de los Reyes Católicos durante su estancia en la ciudad. Es el escenario de la llegada de Isabel y Fernando y de algunas de las decisiones políticas que marcarán el destino de los judíos en España.

4. La Catedral de Sevilla y la Plaza de San Francisco ⛪

Lugares clave donde se desarrollan grandes eventos públicos, como corridas de toros y procesiones religiosas. La catedral, en construcción en aquella época, simboliza el poder de la Iglesia, mientras que la Plaza de San Francisco es el centro de la vida social.

5. La Torre del Oro y el Guadalquivir 🌊

El puerto de Sevilla y su conexión con el río son esenciales en la novela. Es un lugar de comercio y entrada de nuevas ideas, pero también el punto de partida de los que buscan huir de la Inquisición.

🇮🇹 Roma, la ciudad de los Borgia

En la segunda parte de la novela, la historia se traslada a Roma, un escenario igualmente fascinante.

6. El Vaticano ⛪

Roma es el centro del poder eclesiástico, y en esta parte de la historia aparecen personajes ligados al papado, incluido el futuro Alejandro VI, Rodrigo Borgia. La política y las intrigas palaciegas se desarrollan en los salones del Vaticano.

7. Palacios y calles de Roma 🏛️

Desde lujosos palacios hasta barrios más humildes, Roma ofrece un contraste con Sevilla. Es una ciudad donde se mezclan la grandeza y la decadencia, la opulencia de la nobleza y la miseria del pueblo.

⚖️ Las mazmorras de la Inquisición

A lo largo de la novela, también hay momentos en los que los personajes deben enfrentarse a la cara más oscura del poder: los calabozos de la Inquisición, donde se realizan interrogatorios y torturas a los sospechosos de herejía.



ALGUNAS FRASES QUE ME HAN LLAMADO LA ATENCIÓN DE LA NOVELA.


"El mañana es una charca cenagosa donde nada flota por siempre. De locos es tentar a la voluble Fortuna, pues solo la Muerte acaba triunfando."

"Hay cristianos, también judíos, que nos quieren por interés y nos odian por el mismo motivo."

"Los besos en la sombra son los más peligrosos, porque llevan consigo el precio del miedo."


  • "El mañana es una charca cenagosa donde nada flota por siempre. De locos es tentar a la voluble Fortuna, pues solo la Muerte acaba triunfando."
  • "Hay cristianos, también judíos, que nos quieren por interés y nos odian por el mismo motivo."
  • "Los que nacieron de las catacumbas y pregonan la misericordia y el perdón nos relegan a ellas."
  • "El amor y la culpa van de la mano cuando el corazón se debate entre lo que desea y lo que la sociedad impone."
  • "Los besos en la sombra son los más peligrosos, porque llevan consigo el precio del miedo."
  • "Sevilla, la fundada por Hércules, la antigua Hispalis romana, la Ixbilia árabe, la que se cree bendecida por Dios y olvidada por la justicia de los hombres."
  • "Poseía Sevilla una agricultura y un comercio florecientes. Se decía que a ella llegaban cinco ríos: de agua, de leche, de vino, de aceite y de miel."
  • "Una mujer hermosa es un peligro en tiempos de paz, pero una mujer hermosa e inteligente es un desafío en tiempos de guerra.


🏆 ¿Recomendada? Si muchísimo.

🌟🌟🌟🌟🌟

Si te gusta la novela histórica bien escrita, con personajes femeninos fuertes y conflictos que te hacen reflexionar sobre la intolerancia y la identidad, La judía más hermosa es para ti. 

Un libro que nos recuerda que la historia está llena de luces y sombras... y que muchas veces, lo que parece un cuento de amor es, en realidad, una tragedia enmascarada.


Pepa Muñoz

📌CÓMPRALA EN:

Casa del libro en papel y digital: 

https://www.casadellibro.com/libro-la-judia-mas-hermosa/9788491898535/13837514 



Reseña de El frágil orden del universo, de Eduardo Quijano Sánchez

 

Reseña de El frágil orden del universo, de Eduardo Quijano Sánchez

Algunas obras literarias buscan conmover al lector, otras intentan sorprenderlo, y unas pocas se atreven a sacudirlo con una mezcla de humor negro, ironía y absurdo. El frágil orden del universo, de Eduardo Quijano Sánchez, pertenece a esta última categoría. A través de una colección de relatos mordaces y surrealistas, el autor nos sumerge en un mundo donde la lógica es una ilusión y la vida, un cúmulo de situaciones grotescas.

Un caos perfectamente hilado

El libro está compuesto por una serie de cuentos independientes, pero unidos por un mismo tono: el absurdo llevado al extremo. Desde el primer relato, Tormenta, en el que un adolescente muerto regresa a casa y es recibido por sus padres con la indiferencia de quien solo quiere que su hijo haga los deberes atrasados, queda claro que esta no es una obra convencional.

A lo largo de las páginas, nos encontramos con historias de amistades retorcidas, apuestas descabelladas y destinos crueles. Un hombre se corta el brazo para demostrar que cumple sus promesas. Un joven descubre que la muerte ha venido a buscarlo y decide negociar su partida. Un ricachón, cansado de la estupidez humana, se construye un cohete para huir de la Tierra… solo para morir por la picadura de un mosquito porque su criado olvidó empacar el insecticida.

Humor negro y crítica social

Lo que hace especial a este libro no es solo el tono irreverente de sus relatos, sino la forma en que esconde una crítica feroz detrás del humor. A través del absurdo, Eduardo Quijano Sánchez nos muestra la crueldad de las convenciones sociales, la arbitrariedad del destino y la estupidez humana en su máxima expresión.

Los personajes de estos cuentos rara vez tienen redención. Son víctimas de su propio código moral, de su torpeza o simplemente del azar. ¿Es justo que un hombre pierda su fortuna solo porque quiso confiar en su instinto? ¿Es normal que alguien acepte que le corten el brazo por haber perdido una apuesta? En el universo que nos presenta Quijano Sánchez, estas preguntas no tienen respuesta, porque la lógica del mundo que conocemos no aplica aquí.

Un estilo vertiginoso y directo

El autor no se detiene en descripciones extensas ni en introspecciones filosóficas. Su prosa es ágil, con diálogos mordaces y escenas que avanzan a un ritmo frenético. Cada cuento se lee como una escena cinematográfica, donde los acontecimientos se encadenan de manera impredecible hasta desembocar en un final que, por absurdo que parezca, tiene una lógica propia dentro del caos del libro.

Esta velocidad en la narración hace que el libro sea adictivo. Cada historia es breve, pero deja una sensación de impacto que invita a seguir leyendo. El lector se encuentra con giros inesperados, situaciones cada vez más disparatadas y un humor que, aunque incómodo en ocasiones, es imposible de ignorar.

Conclusión: una lectura tan incómoda como brillante

El frágil orden del universo no es un libro para quienes buscan historias con moraleja o personajes entrañables. Es un libro para quienes disfrutan del humor negro, de lo impredecible y de aquellas historias que nos hacen reír a pesar de lo perturbadoras que pueden ser.

Eduardo Quijano Sánchez nos ofrece una obra que no deja indiferente. Con una mezcla de sátira, ironía y un dominio absoluto del absurdo, nos muestra un universo en el que la vida es un cúmulo de despropósitos y la única forma de enfrentarlo es con una sonrisa torcida.

Si te gustan los relatos de Roald Dahl en su faceta más oscura, la irreverencia de Charles Bukowski o el nihilismo de Chuck Palahniuk, este libro es para ti.


📌PUEDES COMPRARLO  EN AMAZON AQUÍ:

https://encr.pw/Elfragilordeldeluniverso




sábado, 22 de febrero de 2025

NORMAS APARTE. Kate Atkinson. AdNovelas. Reseña.

 


Reseña ‘Normas aparte’ de Kate Atkinson y AdNovelas.


Kate Atkinson regresa con una novela que desafía las normas establecidas del género, combinando ciencia ficción, misterio y una profunda exploración de la naturaleza humana. Normas aparte’ es una historia de supervivencia, de resignación y de adaptación a lo incomprensible, narrada con el inconfundible estilo de la autora, lleno de ironía y observaciones precisas sobre la condición humana.


El Apagón: Un mundo en vilo

El 4 de mayo de 2028, a las 9:12 GMT, el mundo se apaga. Durante exactamente cinco minutos, la oscuridad lo cubre todo. Cuando la luz regresa, la realidad ha cambiado para siempre: miles de millones de personas han muerto sin explicación aparente. Solo aquellos que estaban bajo techo sobreviven, mientras que todo ser vivo expuesto al exterior cae sin vida.

Lo que al principio parece un evento singular, pronto se convierte en un fenómeno recurrente: cada día, a la misma hora, el apagón ocurre de nuevo, cada vez cinco minutos después que el día anterior. En un mundo que se reduce progresivamente con cada nueva repetición del fenómeno, los sobrevivientes intentan encontrarle sentido a lo que está sucediendo y, sobre todo, buscan una manera de seguir adelante.


Tres perspectivas, una catástrofe

Kate Atkinson nos presenta la historia desde tres puntos de vista distintos, cada uno aportando una visión particular del evento apocalíptico:

  • El anciano granjero y su perra ovejera: Viven en las colinas de Yorkshire y son testigos de la devastación a su alrededor. El anciano, quien ya había aceptado la vejez y la soledad como su destino, se encuentra de repente en un mundo donde lo inesperado es la norma y la muerte es una constante.
  • Genevieve, una mujer que estaba en un supermercado cuando ocurrió el primer apagón. Sale al exterior para descubrir que el mundo ha cambiado de manera irreversible y que la tragedia no es local, sino global. Su historia es la de muchos: la búsqueda de respuestas en medio del caos.
  • Franklin, un hombre atrapado entre el deseo de huir y la necesidad de comprender. Con una vida marcada por la incertidumbre, se enfrenta a este nuevo mundo con una mezcla de escepticismo, humor negro y resignación.

A través de estos personajes, Atkinson construye un mosaico de reacciones humanas ante lo incomprensible: desde la negación hasta la desesperación, pasando por el intento de establecer nuevas normas en una realidad que ya no obedece a ninguna lógica conocida.


Un estilo único y una narración absorbente

Atkinson demuestra una vez más su talento para la escritura, combinando una prosa elegante con una estructura narrativa fragmentada que mantiene al lector en vilo. Su capacidad para entrelazar el destino de los personajes y construir un misterio que va mucho más allá de la trama central es lo que hace de Normas aparte una novela tan especial.

La historia no solo plantea un enigma intrigante, sino que también reflexiona sobre temas profundos: la fragilidad de la civilización, la imprevisibilidad del destino y el peso de las decisiones individuales. Con una visión mordaz sobre la sociedad y sus prioridades, la autora consigue hacer que el lector se cuestione cómo reaccionaría ante un desastre de tal magnitud.

Los diálogos son uno de los puntos fuertes del libro, cargados de agudeza e ironía, lo que hace que la lectura sea tan entretenida como perturbadora. La manera en que los personajes enfrentan la tragedia, con un equilibrio entre desesperación y pragmatismo, dota a la novela de una autenticidad que la distingue de otras historias apocalípticas.


Reflexiones sobre la sociedad y la supervivencia

Uno de los aspectos más impactantes de la novela es cómo expone las desigualdades sociales y la fragilidad del mundo tal como lo conocemos. En el caos resultante del apagón, las estructuras de poder se desmoronan y se hace evidente quiénes tienen más posibilidades de sobrevivir y quiénes son más vulnerables.

El libro también plantea preguntas sobre la naturaleza de la humanidad: ¿Es posible mantener la civilización cuando las normas desaparecen? ¿Cómo definimos la moral en un mundo donde las reglas ya no aplican? A través de los personajes, la autora nos invita a explorar estas cuestiones sin ofrecer respuestas fáciles.


Conclusión: Una lectura que desafía la lógica

Normas aparte es una obra que trasciende los géneros y se queda en la memoria. No es solo un thriller apocalíptico, ni una historia de ciencia ficción tradicional; es una exploración del caos y la condición humana narrada con un estilo impecable. 

Kate Atkinson nos invita a una lectura inquietante, adictiva y sorprendentemente emotiva.

Si buscas una novela que te haga pensar, sentir y, sobre todo, mantenerte pegado a sus páginas hasta la última línea, Normas aparte es la elección perfecta.


Calificación: ★★★★★ 5/5





domingo, 29 de diciembre de 2024

QUINTO PATIO de Jordi Siracusa. Reseña u opinión personal




QUINTO PATIO de Jordi Siracusa


✨Quinto Patio: Una crónica apasionante entre memoria y mitología personal.


✨Por Pepa Muñoz

Si cada barrio tuviera alma, ✨Quinto Patio✨sería el canto melancólico de un niño que nunca dejó de escuchar el eco de sus risas en las calles adoquinadas de su infancia. Jordi Siracusa, con la precisión de un arqueólogo emocional, reconstruye en este libro no solo su vida, sino la de un lugar y una época que respiran a través de cada página.  

Con una prosa que sabe ser tanto lírica como íntima, el autor nos transporta al Distrito Quinto de Barcelona, un espacio que se desdibuja entre la realidad histórica y el mito familiar. Es más que un libro; es una ventana abierta a la memoria colectiva de una ciudad y al corazón de un hombre que encontró en sus calles el mapa de su identidad.  


De qué va este libro 

Desde las primeras líneas, Quinto Patio te envuelve con el aroma de los patios compartidos, el bullicio de los mercados y el canto de las tradiciones que, aunque aparentemente pequeñas, forman la urdimbre de una vida. Siracusa nos narra su niñez y adolescencia en el Raval, el antiguo Distrito Quinto y lo hace con una mezcla de nostalgia, humor y honestidad brutal.  

El libro no pretende ser una autobiografía al uso ni un diario cronológico. Más bien, es un collage de recuerdos que saltan en el tiempo, desde sus conversaciones con figuras históricas como Salvador Dalí hasta anécdotas cotidianas llenas de magia: el ritual del lavadero comunitario, el primer beso que recibió de una estrella, o las fiestas de barrio donde la vida parecía más grande que los sueños.  

En este universo, cada esquina del Raval tiene una historia que contar, y Jordi las recoge con la ternura de quien sabe que los lugares no son solo piedras, sino emociones que se quedan para siempre.  


Lo que hace especial a Quinto Patio.

Jordi Siracusa no solo escribe; canta. Su estilo es evocador, casi poético, pero nunca pierde de vista el detalle concreto, el olor o el sonido que hacen que su relato sea vívido. Cuando describe las calles del Raval, puedes sentir el polvo en tus pies y escuchar las risas de los niños jugando en los patios.  

El tiempo, como bien dice el autor, es uno de los protagonistas de esta historia. Cada página es una reflexión sobre cómo el pasado no solo nos forma, sino que sigue vivo en nosotros, como un eco persistente.  

Pero no todo es melancolía. El libro está lleno de humor y de una mirada crítica que no duda en cuestionar los valores de la época, los convencionalismos familiares y las contradicciones de la vida. Siracusa sabe reírse de sí mismo y de sus recuerdos, sin perder nunca el respeto por lo que significan.  


Un viaje por Barcelona y por el alma humana  

Si amas Barcelona,  Quinto Patio  es un viaje imperdible por una ciudad que ya no existe, pero que vive en cada esquina de este libro. Desde las plazas llenas de ropa tendida hasta los cafés donde se discutía sobre política y arte, Siracusa pinta un cuadro tan detallado que casi puedes tocarlo.  

Y si no conoces Barcelona, este libro sigue siendo un tesoro. Porque, más allá de la geografía, *Quinto Patio* habla de algo universal: la búsqueda de nuestras raíces, el peso de los recuerdos y la magia de los lugares que llamamos hogar.  


PERSONAJES

En Quinto Patio, los personajes no son solo individuos; son piezas esenciales que dan vida al relato, cada uno cargado de matices y una profunda conexión con el barrio y el tiempo del autor.


 1. El narrador/protagonista

El autor, Jordi Siracusa, es el alma del libro. Aunque no se presenta como el protagonista de una autobiografía clásica, su voz guía el relato con una mezcla de humor, nostalgia y sabiduría. A través de sus ojos vemos el Distrito Quinto de Barcelona y conocemos a las personas que marcaron su infancia y adolescencia. Es un personaje profundamente humano, que oscila entre el niño soñador y el adulto reflexivo.  


 2. El abuelo Rómulo

El abuelo es uno de los pilares afectivos y narrativos del libro. Con una personalidad magnética y filosófica, Rómulo destaca como un hombre elegante, culto y lleno de peculiaridades. Desde sus expresiones singulares (“¡Els collons del Pare Sant!”) hasta su pasión por los toros y las zarzuelas, Rómulo encarna la tradición y el carácter mediterráneo. Su relación con Jordi está marcada por la admiración y el aprendizaje, siendo un mentor informal en cuestiones de música, espectáculos y filosofía de vida.  


3. La abuela Leonor

Leonor es el contrapunto emocional del abuelo Rómulo. Aunque no es tan central en el relato, su presencia se siente como la figura amorosa que llena la infancia del narrador con caricias, historias y canciones. Su rol como la protectora y cuidadora del núcleo familiar es esencial en el ambiente cálido y seguro del hogar.  


 4. La madre

Una figura clave en la vida del autor, representa el sacrificio y la dedicación de las mujeres de la posguerra española. Aparece frecuentemente en escenas cotidianas, como en el lavadero comunitario, donde intercambia historias con las vecinas mientras lava la ropa, o en los rituales del desayuno familiar. Su relación con Jordi es de cuidado y protección, pero también de aprendizaje constante.  


 5. Lydia (la hermana)

La hermana de Jordi aporta un toque de inocencia y complicidad infantil. Junto a ella, el protagonista vive las aventuras en el patio comunitario, los juegos y las pequeñas travesuras de la infancia. Lydia representa la conexión familiar más cercana, un reflejo del compañerismo y el afecto fraternal en un entorno cargado de historias y desafíos.  


6. Doña Emilia

Una anciana lavandera que trabaja incansablemente en el lavadero comunitario. Aunque parece un personaje secundario, su presencia simboliza las generaciones que sostuvieron con esfuerzo y sacrificio la vida cotidiana del barrio. Su figura encarna la tradición de un trabajo duro y colectivo, común en la Barcelona de posguerra.  


7. Carmeta

La joven hija de los encargados del lavadero, Carmeta es descrita con una frescura y simpatía que la convierten en un personaje entrañable. Para el joven Jordi, es una figura casi angelical, que con sus besos y atención añade un toque de dulzura al ambiente del lavadero.  


 8. El señor Pedro y la señora Dolores

Matrimonio encargado del lavadero comunitario. Pedro es un personaje práctico y servicial, mientras que Dolores, con su afonía crónica, tiene una presencia más pintoresca y maternal. Ambos representan el corazón del espacio comunitario del edificio y son figuras familiares para todos los vecinos.  


9. Desideria Marcos (Desi)

Es una mujer cercana al abuelo Rómulo, descrita como una figura ambigua dentro de la dinámica familiar. Aunque no forma parte directa del núcleo, su relación con Rómulo es significativa, y su carácter reservado la convierte en un personaje interesante, cargado de misterio.  


10. Vecinos del barrio

Los vecinos son casi un personaje colectivo en el libro. Desde las mujeres que lavan ropa en el lavadero hasta los vendedores, niños y comerciantes, todos contribuyen a construir un retrato vivo del Distrito Quinto. Sus voces, sus gestos y sus historias pequeñas forman la atmósfera rica y auténtica que define el libro.  


11. Los famosos que cruzan la vida del autor

En su juventud, Jordi Siracusa tuvo encuentros memorables con figuras como Salvador Dalí, César González Ruano y artistas como Sylvie Vartan. Aunque estas personalidades son más episódicas, sus apariciones añaden un aire de asombro y fantasía al relato, mezclando lo cotidiano con lo extraordinario.  


🏠🌾ESCENARIOS DONDE SE DESARROLLA LA NOVELA.


1. El Distrito Quinto (El Raval)

El corazón del libro. Este barrio emblemático de Barcelona es el lugar donde Jordi Siracusa creció y donde transcurre gran parte de la acción. Sus calles, plazas y edificios son descritos con una riqueza sensorial que te transporta al bullicio de un barrio obrero, lleno de vida y contrastes.  


- Calles icónicas: La calle Ferlandina, Joaquín Costa, la calle de la Luna y la del Carmen son mencionadas frecuentemente como el escenario cotidiano de juegos, paseos y vida comunitaria. Estas calles tienen sus propios olores y sonidos: desde el aroma de las pollerías y las imprentas, hasta el eco de los adoquines bajo los pasos de sus habitantes.  

- Plazas evocadoras: Plazas como la del Peso de la Paja o la de los Ángeles son retratadas como pequeños oasis de vida, donde se entrelazan historias de generaciones de vecinos.  


  2. El patio interior del edificio  

Un lugar mágico para el joven narrador, el patio de manzana es más que un espacio físico: es un escenario de juegos, sueños y descubrimientos. Desde el balcón de su casa, Jordi observa este universo cerrado, lleno de tendederos de ropa blanca ondeando al sol, risas infantiles y conversaciones de los vecinos.  


- El lavadero comunitario: Ubicado en la planta baja del edificio, este espacio es un microcosmos social donde las mujeres del barrio lavan ropa, intercambian chismes y construyen comunidad. Es un lugar ruidoso, lleno de chapoteos y olores a jabón y lejía, pero también cargado de intimidad y solidaridad.  


  3. La calle Ferlandina (la casa familiar)

El hogar del narrador está en esta calle, que se describe como un lugar vibrante y lleno de carácter.  


- La escalera mágica:  La escalera del edificio es otro escenario importante, casi místico. Su portalón de madera, el eco de los pasos y la interacción con los vecinos que suben y bajan la hacen un espacio cargado de encanto cotidiano.  

- El balcón: Desde aquí, Jordi observa el mundo exterior y sueña. Es su atalaya, su refugio y su conexión con el resto del barrio.  


   4. Las Ramblas y el Mercado de la Boquería**  

Estos dos lugares icónicos de Barcelona son parte del entorno cercano del narrador.  

- Las Ramblas: Este paseo, lleno de vida y contrastes, aparece como un espacio de tránsito y encuentro. En sus alrededores, se encuentran burdeles discretos y cafeterías llenas de historias. 

- La Boquería: Un mercado lleno de colores, olores y sabores. Más que un lugar de compras, es un centro de vida social, donde los vecinos se cruzan y las historias fluyen.  


   5. Los bares y cafés del barrio

Lugares como el bar "El Fondo" son pequeños epicentros de la vida social del barrio. Allí, vecinos y trabajadores se reúnen, conversan y comentan los acontecimientos del día.  


   6. La Paloma

Este decadente salón de baile, lleno de historia y personalidad, es un símbolo de las tradiciones y contradicciones del barrio. Antes de convertirse en un espacio de recreo para parejas maduras y jóvenes bailadores, La Paloma había sido un lugar ligado a la prostitución y las peleas, con un aura mística que permanece en la memoria del autor.  


   7. La Monumental (plaza de toros)

La plaza de toros Monumental de Barcelona es un lugar de iniciación y fascinación para el joven narrador. Acompañado por su abuelo Rómulo, Jordi asiste a las corridas y queda impactado por la parafernalia taurina: los trajes de luces, la música y el espectáculo en sí.  


   8. Los transportes públicos de la época

Los tranvías, autobuses y el metro de la Barcelona de los años 50 también son escenarios móviles que encapsulan la experiencia de la vida urbana. Cada medio de transporte tiene sus propias características y simbolismos:  


- El metro: Un espacio cerrado y lleno de olores, con carteles que prohíben escupir y un eco que amplifica los murmullos de los pasajeros.  

- El tranvía: Un símbolo de la lucha social de la época, recordado por la huelga contra el aumento de precios que marcó la vida del barrio.  


   9. El taller de pintura del abuelo

Ubicado en la calle Valencia, este espacio es un lugar de descubrimiento para Jordi. Además de ser el negocio familiar, es también un escenario de rituales como los almuerzos dominicales y las conversaciones con Desi, la compañera de su abuelo.  


  10. Las fiestas y tradiciones del barrio

- La Fira de Sant Ponç: Una feria ancestral dedicada a las hierbas medicinales y productos naturales que llena de vida la calle Hospital.  

- Las celebraciones religiosas: Como las fiestas de la Virgen del Carmen, que reflejan las tradiciones y el espíritu colectivo del barrio.  


   11. Barcelona como protagonista histórica.

Finalmente, Barcelona misma es un personaje en este libro. La ciudad se presenta como un lugar lleno de historia, desde los restos de la Barcino romana hasta los cambios urbanos del siglo XX. Cada rincón del Distrito Quinto guarda huellas de un pasado que el autor celebra y cuestiona con igual pasión.  


Cada escenario en *Quinto Patio* está cargado de vida, detalle y significado. Son más que lugares; son testigos de la infancia y juventud del autor, de las transformaciones de una ciudad y de la humanidad que late en cada esquina.


FRASES QUE ME HAN EMOCIONADO.

- “Los recuerdos aireados no son una búsqueda de inmortalidad. Simplemente son impulsos neuronales y la capacidad para retener aquello que sucedió.”  

- “Las calles de mi barrio eran el perfecto paradigma de la Barcelona de la posguerra. Adoquines que no solo sostenían pasos, sino historias.”  

- “Amar con generosa intensidad, ya sea a una persona, a un paisaje o a un sueño, es lo que nos hace humanos.”  


¿PORQUÉ DEBERÍAS LEER ‘QUINTO PATIO?

Porque te hará reír, llorar y, sobre todo, recordar. Jordi Siracusa ha creado algo más que un libro; ha tejido una red de emociones que te atrapa desde el principio. Su capacidad para hacer que lo cotidiano parezca extraordinario es simplemente maravillosa.  


Si alguna vez has sentido el peso de la nostalgia, si alguna vez has querido volver a un lugar que ya no existe más que en tu memoria, este libro es para ti.  


CONCLUSIÓN 

*Quinto Patio* es más que un libro: es un abrazo a las raíces, un homenaje a los lugares que nos moldean y una celebración de la memoria. Jordi Siracusa no solo cuenta su historia; nos invita a recordar la nuestra.  


No importa si eres de Barcelona o no. Este libro, como los grandes relatos, es un espejo en el que todos podemos encontrarnos.  


Si aún no has leído *Quinto Patio*, ¿qué estás esperando? Tu corazón te lo agradecerá.  


MUY, MUY RECOMENDABLE.🌟🌟🌟🌟🌟


📚Puedes comprar ‘QUINTO PATIO’ AQUÍ:

✔️ EDITORIAL COMUNITER; https://www.editorialcomuniter.es/libro/quinto-patio/

✔️ CASA DEL LIBRO:

https://www.casadellibro.com/libro-quinto-patio/9788418973482/16342569?srsltid=AfmBOopkX1ogPR3et_cs_Fa4lTPOIb6-dFjVjjzl9UZuw3c_D-PjzLJZ




QUIZAS TAMBIÉN LE INTERESE...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...