lunes, 4 de agosto de 2025

PINGÜINOS EN PARÍS de Jordi Siracusa

 



Pingüinos en París (Bajo dos tricolores) – Jordi Siracusa

Hay novelas que no solo narran una historia: reivindican una memoria, rescatan voces silenciadas y devuelven dignidad a quienes la Historia oficial quiso relegar al pie de página. Pingüinos en París (Bajo dos tricolores), de Jordi Siracusa, es una de ellas.


Un homenaje necesario

La novela se adentra en un capítulo poco difundido de la Segunda Guerra Mundial: la participación decisiva de La Nueve, la compañía de la División Leclerc compuesta mayoritariamente por republicanos españoles que, tras huir de la dictadura franquista, siguieron combatiendo el fascismo en Europa hasta convertirse en los primeros en entrar en un París ocupado el 24 de agosto de 1944. Siracusa rinde homenaje a estos hombres —apodados pingüinos— que atravesaron la Puerta de Italia, recorrieron el París ocupado y llegaron al Hotel de Ville antes que nadie.


Realidad y ficción, memoria y leyenda

El autor combina documentación rigurosa con la libertad narrativa para dar forma a una obra coral. Personajes históricos como el capitán Raymond Dronne, comandante de La Nueve; la actriz Luise Rainer, comprometida con la causa republicana; el mítico fotógrafo Robert Capa; o la enfermera Elisabeth Eidenbenz, fundadora de la maternidad de Elna, se entremezclan con figuras de ficción que aportan dimensión humana y dramática:

  • Nicoletta Cervi, bella flor de la Toscana de aires sicilianos, que vive una historia de amor atravesada por la guerra.
  • Hugo Martínez, cubano de raíces españolas, republicano derrotado que lucha en la liberación de Europa.
  • Fiorella Colonna, siciliana marcada por un origen humilde y un destino incierto entre el amor y el cine.
  • Madame Sitrì, misteriosa mujer que mueve hilos en la sombra del París bohemio.
  • Pietro Angelini, joven romano atrapado entre pasiones personales y el deber de combatir.
  • Martín Bernal, gladiador libertario y miembro de La Nueve.

Escenarios que respiran historia

La trama recorre escenarios clave que enmarcan y enriquecen la narración:

  • París: desde el Puente de Austerlitz al Hôtel de Ville, en el momento vibrante de su liberación.
  • Las Ramblas de Barcelona: epicentro vital de la infancia de Hugo Martínez.
  • La Toscana y Sicilia: paisajes de la juventud de Nicoletta y Fiorella, cargados de luz y memoria.
  • Livorno: refugio de bohemia y conspiraciones.
  • La maternidad de Elna: símbolo de resistencia y humanidad frente al horror.
  • Frentes europeos: Normandía, el avance hacia Alemania y hasta el Nido de Águilas de Hitler.

Estos lugares no son simples decorados; son testigos y protagonistas que, junto a los personajes, sostienen la tensión entre la belleza y la tragedia del siglo XX.


Un relato humano en un contexto bélico

Más allá de los uniformes y las batallas, Pingüinos en París pone el foco en las personas: en sus amores, pérdidas, sueños y contradicciones. Cada capítulo es una cápsula que revela un momento vital decisivo, ya sea en un salón parisino, en una aldea siciliana o en una trinchera. Siracusa no idealiza a sus protagonistas: los muestra con su coraje, pero también con sus debilidades y dilemas, lo que los convierte en figuras profundamente humanas y cercanas.


Estilo y estructura

La prosa es cuidada, de ritmo pausado pero envolvente, con descripciones ricas en matices y diálogos naturales. El texto alterna escenas íntimas con episodios de gran intensidad histórica, manteniendo siempre la sensación de estar ante un fresco vivo del siglo XX. La estructura fragmentada permite saltar de un personaje a otro sin perder el hilo narrativo, tejiendo una red de conexiones que desemboca en el momento culminante: la entrada triunfal de los pingüinos en París.


Por qué leerlo

Esta novela no es solo para amantes de la historia militar o la Segunda Guerra Mundial; es también para quienes disfrutan de las historias humanas que laten detrás de los grandes acontecimientos. Pingüinos en París reivindica la memoria de quienes lucharon por la libertad en una tierra que no era la suya, y nos recuerda que la historia la escriben también los olvidados.


En definitiva: Jordi Siracusa firma un relato emotivo, documentado y necesario, que recupera una página injustamente arrinconada de la historia europea y española. Una lectura que combina el rigor con la emoción y que deja en el lector un poso de gratitud hacia aquellos hombres y mujeres que, con su valor, contribuyeron a cambiar el rumbo del mundo.



✔️https://www.editorialcomuniter.es/libro/pingueinos-en-paris-bajo-dos-tricolores/



Reseña de Pepa M.





QUIZAS TAMBIÉN LE INTERESE...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...